Bayamo, 12 oct (ACN) La edición 33 del evento teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana se consolidará este año como uno de los más amplios espacios de debate, creación y defensa de la identidad cultural del país, en el marco de las celebraciones por el Día de la Cultura Cubana.
En el marco de la trigésimo primera Fiesta de la Cubanía, del 17 al 20 próximos, reunirá en esta ciudad a más de 60 investigadores, intelectuales y artistas de distintas provincias, así como a invitados internacionales, con un programa que entrelaza pensamiento, arte y acción comunitaria.
Damiana Pérez Figueredo, directora de la Casa de la Nacionalidad Cubana, subrayó que el objetivo principal sigue siendo mantener vivo un encuentro de intercambio y reflexión sobre los procesos de formación nacional y memoria histórica, desde miradas diversas y actuales.
La cita, dijo, incluirá paneles, conferencias y presentaciones de libros, en los cuales se profundizará en temas como cubanidad, descolonización, racialidad, género, prensa y censura; mientras la tercera edición del Coloquio de Pensamiento Cultural Descolonizador ampliará su mirada hacia las realidades latinoamericanas.
Destacó la participación, entre otros, de los Premios Nacionales de Pedagogía Guillermo Calixto González Labrada y Rafael Izaguirre Remón, y el Premio Nacional de Historia Israel Escalona Chávez, quienes impartirán conferencias magistrales dedicadas a figuras como José Martí, Julio Antonio Mella y Mariana Grajales.
La agenda académica de la 31 Fiesta de la Cubanía tendrá como complemento una diversa programación artística que llenará los espacios públicos y comunitarios de Bayamo con danza, música y teatro, informó Fernando Muñoz Carrazana,integrante del comité organizador.
A propósito, recomendó la presentación del Ballet de Camagüey, con su más reciente estreno: Drácula; y el concierto inaugural a cargo de la trovadora Yarima Blanco.
Resaltó la participación del talento joven de Oralitura Habana, la Steel Band Juvenil del Cobre, el grupo Mente Sana y otros artistas de la Asociación Hermanos Saíz, quienes protagonizarán espectáculos en más de 40 comunidades de la provincia de Granma.
El programa propone, además, la Feria del Patrimonio Cultural Inmaterial, el Festival de Religiosidad Popular, y exposiciones dedicadas al papel de la mujer y la historia rebelde desde la Sierra Maestra, como reflejo de un territorio que respira cubanía en cada expresión, agregó.