Universidad Central denuncia efectos del bloqueo estadounidense

bloqueo

Compartir

ACN - Cuba
Roxana Soto del Sol | Foto: Arelys María Echevarría
62
29 Octubre 2025

Santa Clara, 29 oct (ACN) Con pérdidas que superan los 734 mil dólares solo entre marzo de 2024 y febrero del presente año, la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) figura en la larga lista de instituciones cubanas que padecen las negativas consecuencias del bloqueo económico, comercial y financiero que, desde hace más de seis décadas, Estados Unidos impone a la isla.

   Yanelys Delgado Triana, directora de Relaciones Internacionales de la casa de altos estudios villaclareña, declaró a la ACN que la medida hostil impacta directamente en el acceso a tecnologías, equipos de laboratorio y suministros básicos.

   Entre las afectaciones más graves, precisó, destacan las limitaciones para adquirir equipos de computación y de laboratorio, así como piezas de repuesto, lo que generó pérdidas de más de 469 mil dólares y mantiene obsoleta parte de la infraestructura tecnológica de la institución.

   El bloqueo tecnológico obliga a la universidad a comprar equipamiento en mercados lejanos, lo que supone un incremento de los costos hasta en un 10 por ciento (%), como ocurre con el proyecto Fourier (enfocado a la innovación y sostenibilidad para la transición energética), que destinó 150 mil euros adicionales para importaciones desde Europa, explicó la directiva.

   También detalló que los investigadores de la UCLV enfrentan restricciones para acceder a más de 200 sitios web y no pueden utilizar plataformas internacionales como ZOOM, lo que impide su participación en al menos tres eventos académicos virtuales semanales.

   Persisten las dificultades para realizar transferencias bancarias, con imposibilidad para el pago de membresías a organizaciones internacionales como la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), acción que pone en riesgo la permanencia de la universidad en estos espacios, afirmó.

   La colaboración académica con universidades estadounidenses también se resiente, como muestran los casos del Colegio Carthage y la Universidad de Indiana, cuyos memorandos de entendimiento permanecen sin firmar debido a las restricciones del bloqueo, agregó.

   En el ámbito docente, señaló Delgado Triana, la UCLV no pudo asegurar libretas y lápices para sus estudiantes en 2024, con un costo estimado de 180 mil dólares para cubrir la demanda de 12 mil cuadernos, con precios que superan los 15 dólares por unidad.

   A la falta de combustible y reducción en la cuota de energía eléctrica que afectan seriamente las actividades académicas y de investigación, así como la calidad de vida de estudiantes y profesores, se suma que la institución dejó de percibir 59 mil 360 dólares por servicios de exportación, principalmente por la negativa de extranjeros a cursar estudios en Cuba por temor a represalias en sus visas para visitar Estados Unidos.

   El Instituto de Biotecnología de las Plantas, uno de los centros de investigación más importantes de la UCLV y del país, pierde sistemáticamente el ocho por ciento de sus ingresos en cada transacción internacional debido a los recargos por usar pasarelas de pago alternativas, comentó Marisol Freire Seijo, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica de esa entidad.

   En medio de una intensa ofensiva diplomática liderada por el gobierno de Estados Unidos, Cuba logró hoy su trigésimo tercera victoria consecutiva en la Asamblea General de las Naciones Unidas contra el bloqueo, con 165 votos a favor, siete en contra (Argentina, Estados Unidos, Hungría, Israel, Macedonia del Norte, Paraguay y Ucrania) y 12 abstenciones (Albania, Bosnia y Herzegovina, Costa Rica, Chequia, Ecuador, Estonia, Letonia, Lituania, Marruecos, Moldavia, Rumanía y Polonia). 

   El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció desde la sede de la ONU en Nueva York una “campaña brutal de presiones político-diplomáticas” orquestada por altos funcionarios estadounidenses, incluyendo al secretario de Estado, Marco Rubio, y a embajadores en distintas regiones del mundo.

   Durante la primera jornada del debate, celebrada el 28 de octubre, el ministro de Relaciones Exteriores destacó que “prácticamente todos los Estados miembros, salvo una decena, se han pronunciado a favor del levantamiento inmediato e incondicional del bloqueo”, al que calificó como una política “genocida”, contraria al derecho internacional y a los derechos humanos del pueblo cubano. 

   Las cifras oficiales revelan que los daños económicos causados por esta política alcanzaron los 7  mil 556 millones de dólares en el último año, un incremento del 49 % respecto al período anterior.