Cienfuegos, 7 oct (ACN) El curso Gestión de la Soberanía Alimentaria para el Desarrollo Sostenible despunta entre las propuestas de la III Convención Científica Internacional de la Universidad Carlos Rafael Rodríguez (UCf), por efectuarse entre el 28 y 31 de este mes en la provincia de Cienfuegos.
Coordinado por el M. Sc. Álvaro Calzada Díaz de Villegas, de la Facultad Agraria de la UCf, y un equipo de docentes de alto nivel académico, esa cita tiene como objetivo proveer a los participantes de una visión integral sobre soberanía y seguridad alimentaria, educación nutricional y sinergias entre academia y productores, con énfasis en políticas públicas, equidad de género, eficiencia energética, gestión económica y ambiental.
Calzada Díaz de Villegas declaró a la Agencia Cubana de Noticias que el curso abrirá desde el 27 de octubre y se extenderá más allá de la convención, durante 15 días, para poder abordar la amplitud de tópicos.
Aseguró que ese encuentro tendrá dos espacios muy importantes, durante el 29 y 30 de octubre, en la jornada de la tarde, para el debate de los participantes y el aporte de vivencias y criterios sobre el asunto de la producción agrícola en general.
En el taller presentarán un minisimposio sobre varios proyectos, entre estos, CienPinos, dedicado a promover la producción sostenible de alimentos en Cuba; Flora, La Antigua Botica de la Abuela, para el procesamiento y comercialización de productos naturales de alta calidad; y el proyecto de transformación del organopónico de la universidad cienfueguera.
Abundó en que en el curso enfatizarán en un primer asunto, la soberanía alimentaria y las diferentes perspectivas que tributan a este tema, que es hoy de máxima prioridad en Cuba.
Un segundo tema sería el enfoque que tienen los sistemas alimentarios locales, seguido de la aplicación de las políticas públicas, y abordarán asimismo las cuestiones de enfoque de género para la soberanía alimentaria.
Dijo el también jefe del departamento de Agronomía que en los últimos cuatro años efectuaron diferentes tipos de cursos, para llevar a las personas los fundamentos principales, con los cuales gestionar los alimentos desde los recursos locales.
La III Convención Científica Internacional de la Universidad de Cienfuegos abarca un amplio número de cursos, talleres, simposios, coloquios y seminarios, que van desde manejo de ecosistemas frágiles; de energía, medio ambiente, y desarrollo sostenible; en Estudios Socioculturales; y de la Ciencia, Tecnología y Sociedad, entre otros.
Como tal, la cita busca fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias, así como proyectar líneas de acción para la toma de decisiones y la investigación científica, para lo cual sus ejes temáticos se alinean con la Agenda 2030 y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible .