Holguín, 9 jul (ACN) El Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) iniciaron en Cuba los preparativos de un proyecto que contribuirá a la seguridad alimentaria de niños de hasta 12 años, embarazadas y lactantes, a partir de los sistemas locales.
Con el auspicio del gobierno de Canadá, esta iniciativa favorecerá la nutrición de grupos poblacionales vulnerables en los municipios de Moa, Mayarí y la cabecera provincial de Holguín, así como en San José de las Lajas, Bejucal y Santa Cruz del Norte, en Mayabeque, explicó a la ACN Meylin Pacheco, oficial de Políticas y Programas del PMA en Cuba.
Para lograrlo, se fortalecerán las capacidades de los actores involucrados, entre ellos formas productivas, redes de protección social e instituciones proveedoras de servicios de salud y educación, de manera que se garantice la disponibilidad, el acceso y el consumo sostenible, apuntó.
Entre los beneficiados se encuentran escuelas primarias, internados, hogares maternos y de niños sin amparo familiar, círculos y casitas infantiles.
El proyecto cuenta con el liderazgo del Ministerio de Salud Pública y la participación de otros como los de Agricultura, Educación, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, entre otros.
Alineado con la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, el macroprograma de gobierno centrado en el desarrollo humano y el Programa Materno Infantil, la relevancia de su ejecución reside en la coordinación intersectorial, así como en el aprovechamiento de las potencialidades territoriales.
Aunque prioriza el desarrollo integral a través de la creación de una dieta balanceada destinada a estos grupos favorecidos, también aborda la gestión de riesgos y vulnerabilidades, y promueve la igualdad de género con el apoyo de la Federación de Mujeres Cubanas.
Sunny Guidotti, representante adjunta de Unicef en Cuba, señaló durante el taller inicial que es relevante el enfoque sistémico propuesto enfocado en prevenir la deficiencia nutricional, el cual involucrará a los sistemas de agua y saneamiento resilientes al cambio climático.
Como apoyo a esta labor, se aprovecharán las condiciones y experiencias logradas por otras iniciativas impulsadas por ambas organizaciones, entre las que destacan ¡Actúa Diferente!, Prosocial y La Primera Infancia Importa.