La Habana, 2 oct (ACN) Las interrogantes sobre cómo cambia el periodismo científico en televisión y qué nuevas oportunidades y retos generan las herramientas de inteligencia artificial en los procesos creativos formaron parte de los debates del evento #TVMorfosis Cuba 2025, que concluyó hoy en esta capital.
El encuentro sesionó durante miércoles y jueves con la presencia de especialistas de Cuba, Colombia, México y Nicaragua y en un panel acerca de la divulgación de la ciencia, sus expositores resaltaron que el escenario comunicativo está marcado por narrativas multiplataforma, informó en su página de Facebook el Observatorio Científico, creado en 2019 en La Habana con la etiqueta ¡#JuntosSomosCiencia!.
También por audiencias más proactivas y segmentadas, contenido desarrollado con Inteligencia Artificial (IA) generativa, infoxicación (sobreabundancia informativa) y noticias falsas, añadió en su texto la institución cubana.
Además, compartieron experiencias del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, como el uso de la presentadora virtual Clara (conductora lógica de asistencia y respuesta automática), y dialogaron en torno a propuestas audiovisuales para contar la ciencia desde las comunidades, con un enfoque transdisciplinario y cercano a los públicos.
Trataron igualmente las nuevas posibilidades de la IA en el ámbito de la animación generativa y a partir del análisis de proyectos innovadores, reflexionaron sobre los paradigmas estéticos que plantean las imágenes con estas herramientas y los desafíos legales en torno a la propiedad intelectual de obras formadas mediante algoritmos.
El desarrollo tecnológico, utilizado de forma ética, precisaron, puede optimizar la comunicación audiovisual, pero la esencia de este proceso mantiene el acento en la investigación rigurosa, el análisis crítico y la sensibilidad para contar historias humanas que conecten a las personas con el conocimiento.
La cita la organizaron la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), Instituto de Información y Comunicación Social (ICS) de Cuba, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, Radio Universidad de Guadalajara y Universidad de Guadalajara.