Holguín, 15 nov (ACN) La labor solidaria para la recuperación de áreas esenciales como agua, salud, educación y alimentación, tras el paso del huracán Melissa, centra hoy el diálogo entre representantes del Sistema de Naciones Unidas (ONU) en Cuba y el Consejo de Defensa Provincial (CDP) de Holguín.
Con el propósito de apoyar a los territorios orientales afectadas por el fenómeno hidrometeorológico, en el encuentro desarrollado en el gobierno provincial participaron miembros de tres agencias de la ONU radicadas en el país —el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)—, junto a invitados de la Unión Europea.

Sergio Novás Tejero, oficial de coordinación, alianzas y financiación del desarrollo de la ONU, explicó que en Cuba se ejecuta un plan de acción integral de apoyo a 33 municipios orientales impactados por el huracán, 11 de ellos pertenecientes al territorio holguinero, que formaron parte de la trayectoria del ojo del fenómeno.
En Holguín, las demarcaciones más afectadas por las inundaciones y los fuertes vientos de Melissa son Urbano Noris, Cacocum, Cueto y Sagua de Tánamo, aunque en toda la provincia se reportan más de 20 mil viviendas dañadas y afectaciones significativas en la economía; sin embargo, no se lamentan pérdidas de vidas humanas, informó Joel Queipo Ruiz, presidente del CDP.
Entre las prioridades inmediatas figuran el restablecimiento del sistema eléctrico, que alcanza el 86 por ciento de los clientes con servicio, y la recuperación de la agricultura, con más de 22 mil hectáreas de tierras perjudicadas, donde destacan los cultivos de yuca y café.
En materia de seguridad alimentaria y nutricional, Rolando Verdes Sánchez, miembro del equipo de emergencia del PMA, precisó que su labor se enfoca en el liderazgo del sector logístico mediante donaciones de artículos no alimentarios y la distribución de productos básicos como arroz, granos y aceite, con los que asistirán a más de 900 mil personas del oriente del país durante seis meses.
Ángela Peña, oficial de Monitoreo y Evaluación de Unicef en Cuba, comentó que, como parte del plan de respuesta, lideran el apoyo en áreas de agua, higiene y saneamiento, particularmente en escuelas, familias y comunidades, y subrayó la importancia de evaluar los daños y recursos necesarios para optimizar la cooperación de la organización.
Por su parte, Luis Felipe Batista Rodríguez, jefe del subgrupo de Educación, indicó que, con más de 500 escuelas aún afectadas, fundamentalmente en techos y cubiertas, implementan alternativas encaminadas a reorganizar el proceso docente y agradeció el aporte de Unicef con la entrega de kits de apoyo psicoemocional destinados a los niños.
Duniesky Cintra, consultor de la OMS y de la Oficina Panamericana de la Salud en Cuba, destacó el acompañamiento de estas entidades en la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias, con énfasis en la asistencia médica y el acceso al agua, y reiteró el apoyo a las acciones de prevención de arbovirosis mediante el reparto de insumos como repelentes, equipos de fumigación y mosquiteros.
Asimismo, Noel Sampson, funcionario de la oficina DG ECHO, organismo de la Comisión Europea para la ayuda humanitaria ante catástrofes, aseguró que continuarán movilizando recursos orientados a financiar la respuesta a Melissa en los países afectados, incluidos Jamaica y Haití.
En Cuba, la cooperación entre las agencias del Sistema de Naciones Unidas tras el impacto de Melissa también involucra al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
