Camagüey, 11 abr (ACN) El compromiso con la defensa de la Patria, que es decir historia, patrimonio e identidad, caracterizó hoy la sesión teórica del Primer Coloquio Nacional "Orgullo de ser Cubano", en el Centro de Convenciones Santa Cecilia, de esta ciudad.
Durante las palabras de bienvenida Kenny Ortigas Guerrero, director provincial de Cultura en el territorio, aseguró que este encuentro pretende aportar un pequeño grano de arena para salvaguardar la idiosincrasia y la cubanía.
El evento, dijo, no es un rechazo a lo foráneo, es el rescate de esa autoconciencia de defender nuestra danza contemporánea, el ballet y otras manifestaciones del arte que nos identifican; la lucha es contra lo vulgar, lo indigno y lo antipatriota.
Preservar el sentido de identidad y defensa de lo nacional, haciendo honor a nuestra existencia como cubanos y a Fidel Castro, es un humilde acto de unidad, de socialización, donde queremos que todos sean partícipes de esta gran obra que es la Revolución cubana, concluyó Ortigas Guerrero.
Armando Pérez Padrón, presidente del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), en su conferencia "Cultura e identidad: orgullo de ser cubano" se refirió a la necesidad de rescatar a los próceres de la historia de Cuba.
Resaltó también que aunque en Cuba hay influencia de los cinco continentes no se debe permitir que se impongan cánones de belleza de otras sociedades cuando en el país hay tanto talento que mostrar.
En materia de colonización cultural hay que reflexionar sobre la música que escucha nuestra juventud, pensar sobre los disímiles problemas que nos amenazan y buscar soluciones, pues los artistas podemos y debemos seguir aportando cada día a la cultura, la cual siempre será lo primero que hay que salvar, enfatizó Pérez Padrón.
Magda Resik Aguirre, vicepresidenta de la Uneac, expresó que el principal compromiso es con la nación, para obtener acuerdos claros y un pensamiento que ayude a trazar estrategias de impacto en los públicos más pequeños.
Orgullo de ser cubano no es una receta, reflexionó Resik, a la vez que afirmó cómo desde la casa y la escuela se puede ayudar a entender el compromiso con la Patria, el orgullo por izar la bandera, el ímpetu y la fuerza para entonar el himno nacional y defender a los patriotas.
Más adelante, acotó que las redes sociales son un importante instrumento y es imprescindible generar contenidos "cargados de lealtad a la tierra donde nacimos y crecimos", por lo cual este evento no puede ser solamente una actividad pública, es algo que se cultiva desde muy pequeños y para ello la familia y la escuela son primordiales.
El panel "La programación cultural: retos y desafíos en el contexto actual", moderado por el periodista Yuris Nórido, movió el pensamiento sobre cómo el arte influye en la vida de las personas y la necesidad de ganar espacio entre los pobladores.