Holguín, 18 may (ACN) El desfile por la diversidad de género en saludo al Día Internacional de Lucha contra la Homofobia, protagonizado por activistas y representantes de la comunidad LGBTIQ+, destacó en los titulares de la semana desde Holguín.
Los festejos por la efeméride tuvieron como objetivo sensibilizar sobre los temas vinculados al activismo LGBTIQ+ y se iniciaron con la colocación de la bandera del orgullo y la diversidad de género junto a la enseña nacional desde la azotea del Museo Provincial de Historia La Periquera.
En conferencia magistral, Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), señaló que la Revolución cubana garantiza una cobertura universal de derechos, independientemente de la raza o el credo.
Destacó que la sexualidad es un tema inherente a la existencia humana, influenciado por la cultura, por lo cual son necesarios múltiples componentes para entender estos fenómenos y transformar mentalidades.
Durante la jornada se celebró una gala cultural en el Teatro Eddy Suñol, con la dirección musical de Orestes Saavedra y artística del solista Nadiel Mejías, representando la cultura del transformismo de este movimiento a través de fragmentos de la zarzuela Cecilia Valdés, del musical La jaula de las locas, y del filme La bella del Alhambra, conectados al monólogo El amor es ley.
En la semana también se abordó la imposición de la Orden del Cariño, instituida por la Sociedad Cultural José Martí en Holguín, al Museo Casa Natal de Calixto García, a la delegación del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos en el territorio, y al Museo Casa Natal de José Martí, en La Habana.
El reconocimiento, entregado durante la jornada "Martí en el cariño de los holguineros" que se realiza anualmente desde el nueve de mayo, incluye charlas, conversatorios, encuentros de generaciones y cierra el día 19 con el homenaje al más universal de los cubanos.
En otro ámbito se informó de la sesión de manera simultánea, en Hotel Gran Muthu Almirante, en el balneario de Guardalavaca, de la primera Convención Internacional de Energía, Nuevas Tecnologías e Innovación para el Desarrollo EnergyTID y el cuarto Simposio de Género y Energías Renovables, para intercambiar experiencias sobre el cambio de matriz energética y generar espacios de colaboración estratégicos.
Además se conoció el aporte de la industria La Conchita, del municipio Cacocum, al desarrollo local, que con una capacidad industrial de 500 kilogramos diarios aporta al autoabastecimiento al proveer a instituciones de la producción y los servicios con diversidad de jamones, mortadelas, croquetas y otros tipos de embutidos.
Asimismo fue noticia un innovador proyecto para recuperar las mazas de los molinos empleados en centrales azucareros, desarrollado por la Universidad de Moa Doctor Antonio Núñez Jiménez, que se encuentra en la etapa de fabricación de los prototipos.
La inventiva propone modificar el proceso convencional que consiste en rellenar estas mazas dañadas con toneladas de varillas de soldar importadas y comprende una superficie de 10 centímetros de largo por dos metros de ancho, por lo que requiere gran cantidad de tiempo y material, señaló Rodney Martínez Rojas, ingeniero mecánico y autor del proyecto.