Matanzas, 22 ene (ACN) Intenciones de colaboración quedaron manifiestas hoy, durante una visita de Vichy de la Fayette Thibeaud, encargada de negocios de la Embajada de Haití en Cuba, a la Universidad de Matanzas, para fortalecer vínculos en el sector de la educación superior.
Como parte de una jornada para saludar el aniversario 221 de la independencia de Haití, conmemorado el 1 de enero último, De la Fayette Thibeaud indagó sobre los temas sociales e históricos que más interesan a los estudiantes del centro.
La diplomática, que también en el mes de noviembre último visitó Matanzas, resaltó el rol fundamental que juegan las raíces en la formación cultural, enfocó el diálogo al rescate del patrimonio en el que confluyen ambos países y expuso su gratitud hacia el pueblo de Cuba.
Laura Becalli Puerta, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Matanzas, presentó la amplia cartera de servicios y programas que exhibe la casa de altos estudios, entre los que se incluyen cursos de pregrado, de ciclo corto y postgrado.
También este miércoles, la encargada de negocios de la embajada de Haití en Cuba recorrió las áreas del Castillo de San Severino Museo de "Las Rutas de las personas esclavizadas: libertad, resistencia y patrimonio", donde dialogó con integrantes de la Comunidad de descendientes haitianos de Matanzas “Amigos del Caribe”.
Isabel Hernández Campos, directora del Museo, explicó que el origen del proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) inicialmente nombrado "La Ruta del Esclavo", surgió a propuesta de Haití, para dar a conocer las causas y consecuencias del flagelo de la esclavitud, y Cuba es miembro del programa desde sus inicios.
La Fayette Thibeaud valoró la jornada como una visita que promete, y además agradeció a Matanzas por recibirla como parte de una iniciativa para cerrar brechas y crear conciencia entre los ciudadanos, y consolidar el lazo de hermandad que existe entre Cuba y Haití.
En 1994 se fundó el proyecto intercultural de la Unesco "La Ruta del Esclavo", que en la actualidad se denomina "Las Rutas de las personas esclavizadas: libertad, resistencia y patrimonio", con el objetivo fundamental de romper el silencio sobre los procesos que desplazaron de manera forzosa a millones de personas desde África.