Informe del Minrex cuantifica daños del bloqueo de EE.UU.

Compartir

ACN | Foto: Web Cubasi
85
25 Octubre 2025

La Habana, 24 oct (ACN) El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba presentó un informe como parte de la campaña “Tumba el Bloqueo”, que calificó el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos como una violación del Derecho Internacional y de la Carta de la ONU, y lo definió como un acto de genocidio contra el pueblo cubano, además de cuantificar los daños en el período entre marzo de 2024 y febrero de 2025.

El documento señaló que esta política constituye el principal obstáculo para el desarrollo del país, al afectar derechos fundamentales como la paz, el progreso económico y la libre determinación del pueblo cubano.

Aunque no todas las dificultades de la sociedad cubana se atribuyen exclusivamente al bloqueo, el informe subrayó que sería inexacto desconocerlo como el impedimento esencial para el avance nacional.

Entre marzo de 2024 y febrero de 2025, los daños ocasionados ascendieron a siete mil 556,1 millones de dólares, un 49 por ciento más que en el período anterior, lo que equivale a 862 mil 568 dólares por cada hora de aplicación.

El reporte ilustró la magnitud de las pérdidas mediante equivalencias temporales: dos meses de bloqueo representaron mil 600 millones de dólares, necesarios para cubrir la demanda eléctrica nacional; 16 días equivalieron a 339 millones de dólares, monto requerido para el Cuadro Básico de Medicamentos.

En lapsos aún más breves, seis días significaron 129 millones de dólares para insumos médicos, dos días alcanzaron 40 millones para el transporte público, dos horas representaron 1,4 millones para medicamentos especializados y diez minutos bastaron para impedir la compra de prótesis auditivas por 142 mil 966 dólares.

El sector de la salud resultó uno de los más golpeados, con pérdidas de 288 millones 833 mil dólares y un 69 por ciento de afectación en el Cuadro Básico de Medicamentos. Más de 94 mil pacientes permanecieron en lista de espera para cirugía, incluidos nueve mil 913 niños.

La educación sufrió daños por 89 millones 771 mil dólares, lo que impidió la producción de más de dos millones de libros de texto y limitó la adquisición de sillas de ruedas y prótesis auditivas para estudiantes con discapacidad.

Otros sectores sociales como el deporte, la cultura, la alimentación y la agricultura también reportaron pérdidas millonarias, con cifras que superaron los 932 millones de dólares en el ámbito agrícola.

En el plano económico, el Producto Interno Bruto se contrajo un 1,1 por ciento en 2024. Las pérdidas por reubicación geográfica del comercio ascendieron a mil 212 millones de dólares, mientras que los costos adicionales por fletes y seguros alcanzaron mil 127 millones.

Las exportaciones cubanas sufrieron perjuicios por dos mil 608 millones de dólares, y la imposibilidad de adquirir piezas de repuesto en el mercado estadounidense provocó daños por 880 millones 800 mil dólares. Además, 40 bancos extranjeros se negaron a operar con entidades cubanas, con una afectación de 169 millones 500 mil dólares.

El turismo registró pérdidas de dos mil 528 millones 791 mil dólares en servicios y operaciones, y mil 114 millones 600 mil dólares en exportaciones. La llegada de visitantes internacionales decreció un 9,6 por ciento respecto a 2023, mientras que los viajes de estadounidenses cayeron un 11 por ciento.

La biotecnología también resultó afectada, con daños de 129 millones 270 mil dólares. El Instituto Finlay de Vacunas enfrentó la cancelación de 14 operaciones de compra, y Laboratorios Medsol dejó de producir tres medicamentos por la negativa de la empresa alemana Harro Höfliger a suministrar piezas de repuesto. Asimismo, la imposibilidad de exportar el fármaco Heberprot-P a Estados Unidos impidió ingresos cercanos a 90 millones de dólares.

En el sector energético, las pérdidas se calcularon en 496 millones 75 mil dólares, con la Unión Nacional Eléctrica como la entidad más perjudicada. La producción de crudo nacional disminuyó en 138 mil toneladas, lo que cubrió solo un tercio del consumo interno.

Otros sectores como comunicaciones, industria, construcción y transporte también reportaron afectaciones significativas.

El informe destacó que el rechazo internacional al bloqueo se expresó en la 79 Asamblea General de la ONU, donde 47 jefes de delegación pidieron su cese y 23 denunciaron la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. La condena a esa política fue respaldada en cumbres del MNOAL, la CELAC, la Unión Africana, el ALBA-TCP y el G77.

Más de dos mil eventos públicos y mil 703 pronunciamientos internacionales se registraron en el período como parte de la campaña “Tumba el Bloqueo”, lo que evidenció la creciente oposición mundial a una política unilateral, coercitiva y extraterritorial que viola la soberanía de terceros Estados.