Camagüey, 9 jul (ACN) La rendición de cuenta del Gobierno Provincial del Poder Popular al Parlamento cubano se ha convertido en una verdadera motivación para los camagüeyanos, en especial para los que representan el sector de las batas blancas, aseveró Roberto Alejandro Carrazana Carballo, diputado por el municipio de Florida y residente de segundo año de la especialidad de Ginecobstetricia.
Perfeccionar los indicadores del Programa de Atención Materno Infantil, tanto en el nivel primario como secundario, constituye un compromiso permanente del personal médico responsable de velar por la salud de las gestantes y los neonatos.
Como dignos representantes del pueblo, dijo, asumimos desde el momento de la notificación del acuerdo X-113 el deber de trasladar el proceso de rendición de cuenta a las comunidades, los colectivos estudiantiles y centros laborales, con el propósito de continuar perfeccionando el quehacer de los agramontinos en sectores estratégicos para el desarrollo socioeconómico del territorio, agregó el también integrante de la comisión de Atención a la Juventud, la niñez y la igualdad de los derechos de la mujer.
Este ejercicio ha permitido fortalecer la importancia de la comunicación en todos los ámbitos de la sociedad, apuntó Daicar Saladrigas González, diputada por el municipio de Camagüey y directora del periódico Adelante, pues se han empleado los medios de difusión masiva y todas las vías a nivel comunitario e institucional para que el pueblo comprenda que la rendición de cuenta es la oportunidad de mostrar los resultados de la provincia en el último año.
Saladrigas González, miembro de la comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), subrayó que la participación ciudadana en este proceso resulta esencial si cada camagüeyano desde su radio de acción cumple con sus funciones y se propone objetivos superiores, cuestiones en las cuales enfatiza el informe que se presentará en el Quinto Período Ordinario de Sesiones de la ANPP, en su X Legislatura.
En torno a este trascendental momento se ha generado un movimiento popular en las circunscripciones que ha favorecido la solución de planteamientos comunitarios y otros incluidos en el plan de la economía, afirmó Dixamy Rodríguez Gómez, diputada por el municipio de Camagüey y presidenta de su Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP).
No obstante, reconoció que aún persisten insatisfacciones entre los camagüeyanos relacionadas con temas tan sensibles como la inestabilidad en el abasto de agua, así como el destino de las producciones y su comercialización.
En ese sentido se han realizado acciones de control popular, encaminadas a lograr una mayor estabilidad de las ofertas en la red comercial, fundamentalmente en las placitas, remarcó.
Por otra parte consideró que el vínculo directo con el pueblo, a partir de los talleres de intercambio de experiencias a nivel de consejos populares, ha constituido un pilar esencial, como parte de las prioridades de la comisión de Atención a Órganos Locales, de la cual forma parte.
Añadió que con ese propósito se han promovido acciones encaminadas a satisfacer la espiritualidad en la población, la cual desde diferentes escenarios, también, ha podido debatir y opinar sobre los resultados que exhibe el territorio y las metas que deberán marcar la nueva etapa de trabajo tras concluir la rendición de cuenta en este mes de julio.
Un renglón estratégico que decide la economía camagüeyana lo constituye la producción de alimentos, tarea en la que se encuentran inmersos los habitantes del municipio de Vertientes, refirió Rolando Santana Corrales, diputado por esa localidad y presidente de su AMPP.
Comentó que en el cumplimiento del objetivo 3 del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía se aprecian avances en la producción arrocera, así como en la siembra de plátano, yuca, boniato y la entrega de leche y carne a la industria.
Por dos años consecutivos, aseguró el también integrante de la comisión de Atención a los servicios, mantienen una experiencia en el cultivo de la papa y muestran una soberanía en la agricultura urbana, suburbana y familiar, al tiempo que las áreas de desarrollo y los polos productivos asumen diferentes encargos sociales.