Digitaliza Ciego de Ávila su memoria histórica notarial

Compartir

ACN - Cuba
Damián Betanzos Hernández (colaborador) | Fotos: Yaima Ricardo Riverón, directora de Comunicación del Minjus
77
01 Octubre 2025

Ciego de Ávila, 1 oct (ACN) Ciego de Ávila se convirtió en la cuarta provincia en completar la digitalización de sus registros notariales, un hito que garantiza la protección y el fácil acceso desde cualquier Registro Civil de Cuba a la memoria histórica del territorio, compuesta por actas de nacimiento, matrimonio y defunción.

   El Ministerio de Justicia (Minjus) reconoció este logro, alcanzado como un compromiso de la provincia para el aniversario del natalicio del Comandante en Jefe Fidel Castro, tras un intenso trabajo que comenzó en julio último y culminó con éxito en los municipios de Chambas, de Morón, de Majagua y de la capital avileña.

   Zoila Victoria Gutiérrez Jiménez, directora provincial de Justicia en Ciego de Ávila, explicó la envergadura de la tarea: “El trabajo fue fuerte al empezar en el mes de julio y terminar el día del cumpleaños del Comandante en Jefe, un compromiso muy apretado de la provincia, pero que se logró”.

   Destacó el apoyo del Gobierno, el Partido y la Gerencia Territorial de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) para la realización de esta actividad. 

   Asimismo, reconoció de manera especial al municipio de Chambas como el más destacado en el empeño, “al crear allí una dinámica de trabajo tan coherente que la propia directora participó en el escaneo de los libros y que lo hizo con mucha perfección”, afirmó.

   Sobre la importancia de la digitalización, Gutiérrez Jiménez señaló que desde el punto de vista de la informatización de la sociedad y para los servicios que se prestan, es un incremento de la calidad pues la conservación de esa información es para la vida. 

   Subrayó que este proceso permite cuidar los libros antiguos, que se deterioran con el uso, al poder trabajar con su versión digital sin afectar los originales.

   Respecto a los planes para este año, la directora informó que el cuerpo notarial de la provincia se prepara para la aplicación de la nueva ley notarial en enero, prestando servicio permanente en horario laboral e incluso cuando viene la corriente después de las cuatro de la tarde ellos continúan en horario nocturno por tal de lograr la calidad.

   Afirmó que este es uno de los servicios que no se ha detenido, a pesar de la situación energética.

   Por su parte, Oscar Manuel Silvera Martínez, ministro de Justicia, enfatizó en el esfuerzo colectivo detrás del éxito. 

   No podía terminar la digitalización de los registros civiles sin apreciar, sin reconocer el esfuerzo que se ha realizado por nuestros directivos, por nuestros trabajadores y sobre todo por el resto de instituciones del país que nos han ayudado, dijo el titular del Minjus.

   El ministro resaltó el desafío que supuso cumplir esta tarea en medio de las dificultades del sistema eléctrico nacional, “Ciego de Ávila, como otros territorios, demostró que sí se podía y que sí se puede”, aseveró, cumpliendo con el concepto de defender la Revolución sin perder un día.

   Silvera Martínez explicó la trascendencia del proyecto como parte de la transformación digital de la sociedad en función de brindarle mejor servicio a la población, con impacto muy positivo. 

   Además, el ministro reveló la magnitud del Archivo Nacional, que consta de unos 72 mil libros y aproximadamente 37 millones de folios, donde cada hoja representa los datos de una persona.

   Alertó que más o menos el 30 por ciento de esa información está en estado deteriorado, incluso en algunos casos no existe el folio.

   La digitalización, por tanto, crea un soporte de protección adicional y permitirá un manejo más limitado de los libros físicos, convirtiendo los archivos en verdaderos espacios de conservación.

   Con esta acción, Ciego de Ávila no solo preserva su historia vital, sino que consolida un servicio notarial más eficiente y resiliente para su población.