Colombia aporta voces al congreso para las infancias en Cuba

Compartir

ACN - Cuba
José Manuel Lapeira Casas I Foto de Kimani Hernández
187
20 Noviembre 2025

 La Habana, 20 nov (ACN) La delegación de Colombia es una de las más nutridas que participan hoy en la última jornada del II Congreso Internacional “Creciendo al Futuro” (Co-Futuro) que reúne en esta capital a especialistas nacionales y de más de 15 países.

   Proveniente del país sudamericano, y por primera vez en Cuba, Marlon Patiño Hernández, joven investigador y docente de la Universidad Tecnológica de Pereira, en el departamento colombiano de Risaralda, compartió con la Agencia Cubana de Noticias sus impresiones acerca de la experiencia de la mayor de las Antillas en el tema de la niñez, donde, a su consideración, están incorporadas cuestiones que a nivel mundial todavía quedan en aspiraciones.

    Acotó que la cátedra de la que forma parte está asociada a la gestión de las organizaciones sociales, no solo empresariales, sino también desde los colectivos y la gobernanza, para incidir en la reducción o aumento de los impactos ambientales en los ecosistemas estratégicos, muy a tono con la política del actual presidente colombiano Gustavo Petro, que plantea: “Paz con la naturaleza, paz con la sociedad”.

   Consideró en particular atractivo conocer sobre el sistema general de Salud Pública en Cuba, con programas como el de los médicos de la familia, que ofrecen referentes para la reforma deseada en la nación andina, pues las propuestas se asemejan a lo que en la isla es un derecho constituido y de lo cual se puede aprender mucho.

   Explicó que el estudio que socializa en este espacio parte del eje temático de participación de la niñez en el cambio territorial y pretende, por tanto, generar cambios estructurales desde la perspectiva de los saberes locales y tradicionales para la gobernanza, centrados en las perspectivas de las infancias.

  Su enfoque parte del reconocimiento de que las bases tienen voz, pensamiento y su propia forma de entender y percibir el mundo, lo cual puede resultar una oportunidad para mejores sociedades a futuro.

    “”El hecho de estar acá, en contacto con especialistas de la región que nos pensamos la niñez como algo importante y compartir saberes, convierte el evento en un crisol y en un espacio polifónico de saberes alrededor de la niñez, desde los diferentes contextos en los cuales se enmarcan los países: la idea es generar contactos y articularnos desde una red latinoamericana que trabaje el tema, concluyó.

    La cita, que tiene por sede la Universidad del Partido Comunista de Cuba “Ñico López”, explora en su jornada de cierre las experiencias de Cuba con el panel “Protección, justicia y acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes”, así como otros foros donde se debaten dimensiones vinculadas a la salud y el bienestar, a través de sistemas integrales y las infancias y adolescencias en entornos rurales.

   El programa combina sesiones de discusión académica con iniciativas donde la propia voz de niños, niñas y adolescentes resulta protagonista, mediante actividades y paneles especiales.

   Se trata no solo de un foro intelectual, sino de un espacio de construcción colectiva, debate práctico y aporte al diseño de políticas públicas.
   La cita está concebida además para ratificar a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, cuya participación efectiva y voz deben ser escuchadas en la toma de decisiones.

   Se aspira así a consolidar, desde la academia, la política y el diálogo de saberes, la imperiosa necesidad de defender y proteger a la niñez, para asegurar un futuro mejor.