Activa la Defensa Civil contra la tormenta tropical Melissa    

Melissa

Compartir

ACN - Cuba
Lino Luben Pérez
128
25 Octubre 2025

La Habana, 25 oct (ACN) Con el establecimiento de la Fase informativa para las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey, el Estado Mayor de la Defensa Civil evidenció la existencia desde años de su plan de enfrentamiento a fenómenos comprobados naturales o técnicos, esta vez en relación con la tormenta tropical Melissa que ha mostrado poco cambio sobre aguas del mar Caribe, donde se  mantiene casi estacionaria y constituye un peligro potencial para la región oriental. 

   En la práctica, este es el primer paso de un sistema que incluye los de Alerta, Alarma y Recuperativa, con vistas a minimizar su impacto, y medidas específicas para la protección y conservación de la población y los recursos de la economía nacional, aunque es imprescindible mantenerse informados sobre su movimiento  a través de los avisos del Centro de Pronósticos, del Instituto de Meteorología, y muy al tanto de las indicaciones de las autoridades locales, en caso de desastres o ante su inminencia.

   Cada uno de ellos son instituidos a corto plazo, de acuerdo con los avisos especiales, y tienen en cuenta las tormentas locales severas, sistemas frontales, frentes fríos, línea de tormenta, baja extra tropical y lluvias no asociadas a ciclones tropicales.

   En el caso de la Fase informativa, es necesario preparar con tiempo  el bolso o mochila familiar con todos los artículos previstos; proteger ventanas y puertas y los techos de cubierta ligera con sacos con arena o tierra, y si vive en un área rural trasladar hacia la losa sanitaria convenida, los animales que será necesario sacrificar de urgencia.

    Además, verificar el estado de las vías de acceso y el lugar de ubicación para la protección (vara en tierra, cuevas, obras o en casas de familiares y amigos); si es observador voluntario o posee en su vivienda un Punto de Alerta Temprana, comprobar el sistema de comunicaciones.

   En cuanto a la de Alerta, desinstalar y proteger antenas del televisor, paneles solares u otros recursos que puedan verse afectados por la fuerza de los vientos e inundaciones; y llenar y asegurar las tapas de los depósitos de agua ubicados en el techo.

   Si se debe resguardar fuera de su vivienda, trasladarse en el plazo que indiquen las autoridades; observar estrictamente las medidas higiénicas y sanitarias; y eliminar objetos que puedan favorecer el criadero y proliferación de mosquitos.

    También, preservar  las semillas y cultivos, al igual que las especies y aves, crías porcinas, conejos, terneros y otros; verificar las condiciones de seguridad, el estado higiénico, el momento para la ocupación de cuevas, obras, túneles, vara en tierra y casas refugio; si es observador voluntario o posee en su vivienda un Punto de Alerta Temprana, realizar la observación meteorológica e hidrológica (niveles de agua), hacia ríos y micro presas cercanos e informar, si es posible, cada tres horas; desmontar el sistema fotovoltaico y colocarlo en un lugar alto que no sea impactado por inundaciones, ni por filtraciones de agua.

   La de Alarma, está encaminada a evitar el movimiento del lugar donde se abriga; cerrar las entradas de gas, biogás o combustible doméstico que emplee para la cocción de alimentos; no transitar por áreas inundadas, acudir a embalses, ríos y lagunas para pescar o bañarse y tampoco tocar cables eléctricos.

  Igualmente, alejarse  de lugares con peligro de derrumbe o deslizamiento; no salir de donde se encuentra albergada la familia, aunque después de sentir vientos fuertes sobreviene una calma, y hacer la observación meteorológica e hidrológica (niveles de agua) sin que corra peligro su integridad física.

   Por último, la Recuperativa consiste en inspeccionar la vivienda, si existen daños estructurales, pero no entrar; solicitar ayuda a un especialista, revisar las instalaciones de las redes de agua, electricidad y gas antes de activarlas; incrementar las medidas higiénicas y sanitarias, involucrar a los niños en la recuperación y, si es seguro, incluirlos en las actividades de limpieza, explicarles  por qué suceden los desastres como el que han vivido, y lo que pueden hacer para mantenerse a salvo ahora y en el futuro.

   En ningún momento, permitir que toquen cables eléctricos o toma corrientes que se hayan mojado; que se recreen con juguetes que han sido contaminados por las aguas de la inundación, sin haber sido desinfectados; eliminar muñecos de trapo y felpa, asegurarse que se bañen si estuvieron expuestos a las aguas de la inundación; extremar las medidas en el lavado de vegetales, frutas y alimentos que sean consumidos crudos; eliminar alimentos contaminados; y no defecar al aire libre, ni cerca de ríos, arroyos y lagunas.

   Mantener bien tapados los recipientes con basura y alejado de los alimentos; asegurar  agua para el consumo, hervida y clorada; no transitar por áreas inundadas, ni acudir a embalses, ríos y lagunas para pescar o bañarse; ni tocar cables eléctricos, alejarse de lugares con peligro de derrumbe o deslizamiento, y si reside en áreas rurales, ayudar a la inspección del estado técnico de los corrales y cuartones de los animales.

ll oacr