Gabriela Camila Castellanos Mora
188
31 Octubre 2023

La Habana, 31 oct (ACN) A pesar del impacto del bloqueo económico, comercial y financiero que impone el gobierno de los Estados Unidos a Cuba y la crisis mundial, el sistema de Salud Pública en la mayor de las Antillas apuesta por mejorar en sus servicios al pueblo, según se informó hoy en la Mesa Redonda.

   Así se refirió Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera de Salud Pública, durante el programa radiotelevisivo, donde detalló los desafíos para cumplir esa meta en lo que resta de 2023.

   El fortalecimiento del estado de salud en los pobladores, el incremento de las acciones de higiene, la colaboración médica internacional y la preparación del personal docente son algunas de las áreas donde se debe intensificar el trabajo en el sector, apuntó. 

   Para cumplir con el encargo legal y social que garantiza los servicios de salud a todas las personas, el sistema cubano cuenta con medio millón de trabajadores, un elevado nivel del personal técnico-profesional distribuidos en alrededor de 451 policlínicos, 150 hospitales, 113 clínicas estomatológicas y 37 facultades en todas las provincias, así como un elevado nivel científico con más de tres mil proyectos de investigación en curso, precisó la viceministra primera. 

   Cruz Hernández catalogó como una necesidad primordial la atención a la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y a grupos etarios como son los adultos mayores, los niños y los adolescentes.

   Explicó que, a pesar de las vicisitudes, se trabaja dentro y fuera del país para suplir las necesidades básicas.

   Para ello, subrayó, el Ministerio de Salud Pública de Cuba ha desarrollado en este último trimestre del año una serie de medidas como la compensación de trabajos extraordinarios, la integración de estudiantes a labores asistenciales y la evaluación integral de los recursos humanos en cada centro.

   Reinol Delfín García Moreiro, viceministro de Salud Pública para la Asistencia Médica, señaló otras deficiencias en el sector como la reducción de los niveles de actividad en los hospitales, las afectaciones de los principales medios diagnósticos en instituciones primarias, la escasez de medicamentos debido a las limitaciones en la entrada de materia prima que genera el bloqueo, así como el déficit de personal médico. 

   García Moreiro señaló que actualmente el estado de salud se asemeja al existente en el país antes de la pandemia, y prevalecen dentro del cuadro de salud las enfermedades cardiovasculares, tumores malignos, afecciones cerebrovasculares y enfermedades respiratorias. 

   Como alternativas ante la situación existente, planteó el empleo de la medicina natural y tradicional, la captación de estudiantes para las Ciencias Médicas, así como la colaboración interna y externa que han permitido la obtención y financiamiento de recursos.

   Las autoridades enfatizaron en el III Congreso Nacional de Medicina Familiar, que se realizará desde este primero de noviembre, en el Palacio de las Convenciones, de esta capital.