Matanzas procura más organización para enfrentar arbovirosis

Compartir

ACN - Cuba
Yenli Lemus Domínguez y Blanca Bonachea Rodríguez | Foto: tomada del perfil Carlos Manuel periodista
79
02 Octubre 2025

Matanzas, 2 oct (ACN) Ante la transmisión de arbovirosis Matanzas incrementa la lucha antivectorial, y ya todos los municipios tienen más organización, cuentan con bazucas, aspersores, y se acentúa la pesquisa, aseguró Andrés Lamas Acevedo, director provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Resaltó que Matanzas, Cárdenas y Colón realizan también tratamiento extradomiciliario, que consiste en la fumigación por las calles con una bazuca de mayor potencia, acción que además se pudo realizar en parte de Los Arabos y Jovellanos. 

Informó el doctor que la provincia se mantiene con transmisión de dengue en 12 municipios, todos excepto Ciénaga de Zapata; y también está certificada la transmisión de chikungunya; situación a la que se le presta debida atención por las autoridades y organismos pertinentes.

La prioridad ha sido la vigilancia activa y el enfrentamiento al dengue que es la enfermedad que puede llevar a la gravedad a las personas e incluso al desenlace fatal, por lo tanto las acciones antivectoriales van dirigidas hacia donde hay transmisión de dengue, pero a la vez ello actúa contra el chikungunya, expuso Lamas Acevedo.

Recordó que es muy aparatoso el cuadro clínico de chikungunya pero realmente las personas no van a la gravedad o la muerte por ello, de ahí que la estrategia sea sobre todo el enfrentamiento al dengue, que se identifica mediante la prueba de Inmunoglobulina M (IgM) al sexto día del inicio de los síntomas.

La provincia tiene una estrategia de vigilancia epidemiológica de IgM (anticuerpo que produce el sistema inmunológico para combatir el virus), sabemos en cada municipio donde hay transmisión de dengue y hacia ahí van las acciones principales, pero disminuir la morbilidad es una tarea que es de todos, insistió.

Salud pone la parte técnica de la vigilancia, identifica por dónde hay que ir, pero el saneamiento, la chapea, recogida de desechos, solución de salideros, la pesquisa activa, requiere el apoyo de la comunidad y sus factores -enfatizó-; que las personas limpien su pedacito es preciso para que descienda la morbilidad (tasa de afectados por una enfermedad o dolencia dentro de una población determinada). 

Recordó que ante la duda de un cuadro clínico, porque el chikungunya puede estar concomitando con dengue en una misma persona, lo prudente es acudir al servicio de Salud para que el médico evalué la conducta a seguir: no podemos automedicarnos, ya las personas saben como tratar el dengue porque es una enfermedad endémica en Cuba y enfrentamos epidemias todos los años, pero siempre es bueno visitar al servicio de Salud.

Es imprescindible acudir al médico lo más pronto posible cuando hay signos de alarma como dolores abdominales intensos y mantenidos, vómitos incoercibles que no se quitan, sangramiento activo por algún orificio, fatiga frecuente por la que se puede caer al piso; la persona puede creer que tiene chikungunya y lo que tiene es dengue, de ahí la importancia de que un profesional evalúe el caso, argumentó.

La idea es sumar a toda la sociedad en función de esta tarea, con los recursos que tenemos podemos enfrentar el brote, ya Matanzas está en un pico y pensamos que a mediados de este octubre comience una meseta que descienda a finales del mes, y en noviembre tener menos morbilidad que la que ahora, pero desde ya se pueden hacer acciones para disminuir la transmisión, reflexionó Lamas Acevedo.