Yicel López Diversent
814
08 Noviembre 2013

Conferencia magistral del Dr. Juan López Messa, ex presidente del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, durante la inauguración del Primer Simposio Cubano de Muerte Súbita Cardiovascular, que se desarrolla en el Palacio de las Convenciones, en La Habana, el 7 de noviembre de 2013. AIN FOTO/Marcelino VÁZQUEZ HERNÁNDEZLa Habana, 8 nov (AIN) Muerte súbita extra-hospitalaria (parada cardiaca), incidencia, variaciones, respuesta y registro, fue uno de los temas abordados en el Primer Simposio sobre esta materia, celebrado en el Palacio de las Convenciones de esta capital.

La parada cardio-respiratoria se define como una situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y las personas afectadas con este fenómeno pierden el pulso, la respiración y la conciencia.

Este suceso natural, suele ocurrir sin que participen mecanismos violentos (homicidio, suicidio, intoxicación, trauma), y del cual solo podría recuperarse si se efectúan maniobras médicas adecuadas.

El español Juan Bautista López Mesa, experto en el tema, declaró a la prensa que la muerte súbita cardiaca puede recuperarse mediante las maniobras de resucitación cardiopulmonar adecuada.

Explicó que muerte súbita y parada cardiaca suelen utilizarse como sinónimos, pues, son conceptos de límites arbitrariamente establecidos en torno a un mismo fenómeno.

Señaló que el concepto de muerte súbita se utiliza generalmente con un enfoque epidemiológico y el de parada cardiaca con un enfoque clínico.

Este fenómeno constituye un flagelo a nivel mundial, cada día más de 13 mil personas mueren por esta causa, que se produce en un corto período de tiempo (de minutos a pocas horas), luego de dolor precordial, falta de aire, palpitaciones, frialdad, palidez, sudoraciones, cambios mentales.