Camagüey, 17 may (ACN) Con el propósito de favorecer el intercambio de experiencias y estímulos entre los profesionales de la salud, sobre la práctica asistencial, docente e investigativa aconteció hasta el viernes último, en esta ciudad, la VI Convención Tecnosalud 2025.
Un evento de carácter nacional con participación extranjera que aglutinó a más de 240 participantes de Santiago de Cuba, La Habana y la Universidad Valle del Chalco de México.
En conversación con la Agencia Cubana de Noticias, Reynaldo Proenza Rodríguez, jefe del departamento de posgrado e investigación de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas, expresó que se destacó la participación del Fórum de Ciencia y Técnica, así como la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR).
Subrayó, además, que resultaron jornadas propicias para la reflexión y el debate enriquecedor sobre los retos investigativos y pedagógicos a afrontar en la contemporaneidad, por parte de un claustro que prestigia con su elevada calidad humana y profesional a la institución agramontina.
El lanzamiento del libro Estrategias para el bienestar mental en la comunidad del Dr. C. mexicano Rafael Antonio Estévez, La inclusión en el sistema educativo cubano, Pautas en la prevención del riesgo genético para evitar defectos congénitos y la Salud mental en los profesionales de la salud representan temas de gran impacto que conformaron el programa del encuentro.
Durante la exposición de la ponencia La medicina nuclear en el tratamiento de la detección de enfermedades. Tendencias actuales, el Dr. C. Maurice José González Basulto explicó que la medicina nuclear ha revolucionado el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, permitiendo una visión más precisa y funcional del cuerpo humano.
Es importante conocer los avances tecnológicos más recientes, desde la implementación de radiofármacos innovadores hasta la optimización de equipos de tomografía por emisión de positrón, pues estos progresos están mejorando la detección temprana de patologías y personalizando los tratamientos, ofreciendo nuevas oportunidades para la medicina de precisión, añadió el también Profesor Titular.
Más adelante sentenció que este tema es clave para comprender el futuro de la atención médica y su impacto en la calidad de vida de los pacientes.
En esta edición la participación estudiantil tuvo un rol protagónico a través del intercambio y el incentivo al desarrollo de la actividad científico investigativa en el sector y al perfeccionamiento del proceso docente educativo.