Cienfuegos, 6 oct (ACN) La provincia de Cienfuegos celebró hoy el acto por el aniversario 60 del Servicio de Electromedicina cubana, con un desempeño sobresaliente en el rescate de equipos y dispositivos médicos, los cuales tienen una alta incidencia en la calidad de vida de la población, y en respuesta al bloqueo económico de Estados Unidos contra la Isla.
En el Centro de Ingeniería Clínica y Electromedicina (Cicem), del territorio sureño, conmemoraron la efeméride con la presencia de autoridades del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba, el Gobierno, el sector de la Salud y la delegación territorial de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Carlos Dorticós Morales, director general de la entidad, expresó que en estas seis décadas los electromédicos de Cienfuegos reforzaron la atención a los equipos médicos, de la campaña antivectorial, así como al mobiliario clínico, a partir de invenciones novedosas para resolver los problemas de la tecnología médica y ortopedia técnica, ante la falta de materias primas a causa de la férrea política norteamericana.
Mencionó los resultados de los últimos años, por ejemplo, el coeficiente de disponibilidad técnica del equipamiento médico por encima del 98 por ciento y al 100 por ciento de los equipos de la campaña antivectorial, con lo cual consiguieron la condición de Colectivo Moral en 2022 y la de Centro de Referencia Nacional.
Destacó la participación de los innovadores del Cicem en la recién concluida V Jornada Nacional de Ciencia y Técnica de Electromedicina, donde consiguieron dos premios Relevantes y un Destacado, por soluciones como una prótesis para pacientes de cáncer de mama, la remodelación del sistema de refrigeración de un tomógrafo y la rehabilitación de un autoanalizador químico.
Asimismo, resaltó los logros del ingeniero Luis Chaviano Rodríguez, quien este año obtuvo el Premio al innovador de Mayor Impacto Económico y/o Social en la edición de 2023.
Entre las acciones que lo hicieron acreedor del galardón, instaurado en el año 2003, Chaviano Ruiz señaló a la Agencia Cubana de Noticias el desarrollo de un conector tipo Y para suministrar oxígeno a los pacientes durante la pandemia de la COVID-19 y la recuperación de los módulos de suministro de aire comprimido a los ventiladores pulmonares Maquet.
Con el primer trabajo, agregó, duplicaron la cantidad de personas con acceso al gas en los momentos más tensos a raíz del virus del SARS CoV-2, mientras que con la segunda iniciativa ahorraron una elevada suma de dinero al país, porque un módulo en el extranjero cuesta cinco mil 600 dólares, pero en la restauración solo utilizaron 170.
El encuentro por la efeméride devino espacio oportuno para inaugurar la jornada de homenaje a los integrantes de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (Anir), en el aniversario 47 de su constitución y por el cumpleaños 95 del Presidente de Honor, el Comandante Ernesto Guevara de la Serna.
La organización otorgó la distinción nacional 8 de octubre a tres trabajadores de la institución y el propio centro obtuvo ese reconocimiento por cuarto año consecutivo en la modalidad colectiva, al tiempo que entregaron la distinción provincial Sureño Ingenioso a un innovador del Cicem.
De igual forma, la Dirección Provincial de Salud concedió la medalla Manuel Fajardo Rivero a mujeres y hombre con 20 y 25 años, respectivamente, dedicados a la innovación en el ramo; mientras que otros trabajadores merecieron el sello conmemorativo 60 aniversario de la Electromedicina en Cuba por su ingenio.
A fin de festejar el comienzo del Servicio de Electromedicina, en Cuba toman como referencia el 3 de octubre de 1963, fecha en la cual se nacionalizaron varias compañías y parte del personal técnico pasó al Ministerio de Salud Pública, a fin de instalar, reparar y dar mantenimiento a los equipos médicos existentes en la época.