La Habana, 27 sep (ACN) El rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de Estados Unidos a Cuba fue uno de los principales temas en el Debate General de la Asamblea General de Naciones Unidas, que tuvo lugar en la ciudad de Nueva York.
Así lo aseguró en la red social X Rodolfo Benítez, director general de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional de la Cancillería de Cuba, y detalló que 44 países mencionaron el tema en sus intervenciones, la cifra más alta en los últimos años.
“Ningún país apoyó la hostilidad y bloqueo de Estados Unidos contra Cuba”, agregó el diplomático en su mensaje tras culminar el Debate General del órgano deliberativo de Naciones Unidas, que se extendió desde el 19 hasta el 26 de septiembre.
GRACIAS! EN NOMBRE DEL PUEBLO CUBANO. En debate general ONU acaba de concluir, el rechazo al Bloqueo contra #Cuba fue uno los principales temas. 44 países lo mencionaron, la cifra más alta en los últimos años. Ningún país apoyó la hostilidad y bloqueo de EE.UU contra Cuba pic.twitter.com/pJsLe7mR3y
— Rodolfo Benítez Verson (@RodoBenitezV) September 26, 2023
En la sesión de apertura, Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, condenó esta política de coerción económica y máxima presión que aplica contra su país el Gobierno de los Estados Unidos, en violación del derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas.
Cuba sufre un bloqueo económico asfixiante, concebido para deprimir sus ingresos y nivel de vida, padecer escasez continua de alimentos, medicinas y otros insumos básicos y coartar sus potencialidades de desarrollo, afirmó el jefe de Estado y señaló que, en cambio, no existe acto alguno de su país que amenace a la independencia de los Estados Unidos, su seguridad nacional, lacere sus derechos soberanos, o afecte el bienestar de su pueblo.
Las voces de denuncia a esta unilateral política se alzaron en ese espacio por parte de altos representantes como los de México, Siria, Nicaragua, Jamaica, Vietnam, Venezuela, Rusia, China, Brasil, Sudáfrica, Chile, Colombia, Bolivia, Argentina, Honduras, Angola, Namibia, Guinea Bissau y Guinea Ecuatorial.
Se condenó además la designación de la mayor de las Antillas como Estado patrocinador del terrorismo, lo cual refuerza el impacto disuasivo e intimidatorio del bloqueo.
La Cancillería sostiene que este cerco, mantenido por más de 60 años, ha sido una política fallida en el objetivo de subvertir el orden constitucional en Cuba, pero provoca carencias, dolor y sufrimiento injustificables a las familias cubanas.
En 1992 Cuba presentó por primera vez ante Naciones Unidas un proyecto de resolución que demanda el cese de la unilateral política de Washington, y desde entonces el documento recibe cada año el respaldo mayoritario de la comunidad internacional.
Autoridades de la nación antillana han denunciado que el gobierno de Estados Unidos persiste en ignorar ese resultado, y ha recrudecido el cerco a niveles sin precedentes, aplicando una política de asfixia económica para buscar deliberadamente el colapso del país.
De acuerdo con cifras oficiales, solo entre agosto de 2021 y febrero de 2022, Cuba registró pérdidas por tres mil 806,5 millones de dólares, una cifra superior en un 49 por ciento a la reportada en el período de enero-julio de 2021.