La Habana, 27 sep (ACN) Bruno Rodríguez Parrilla, ministro cubano de Relaciones Exteriores, agradeció las muestras de solidaridad con Cuba y la condena al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos (EE. UU.), que por estos días se han pronunciado como parte de los debates del 80 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).
En el foro internacional, más de 30 países han condenado la política unilateral del gobierno estadounidense contra la isla caribeña, así como la inclusión de Cuba en la lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.
Durante su intervención, Serguéi Lavrov, canciller de Rusia, aseguró que la nación euroasiática, junto con la mayoría absoluta de los estados miembros de la ONU exigen que se levante inmediatamente sin condiciones previas el bloqueo contra Cuba.
Como inaceptable calificó Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, que Cuba figure en la lista de países que patrocinan el terrorismo, reiterando su apoyo a la nación antillana.
Ya son miles de millones de dólares que EE. UU. le debe al Estado cubano por los efectos de estas unilaterales medidas, y que explican el rechazo del imperialismo a la primera Revolución Socialista de la región que no ha sido ni será destruida, aseguró Luis Alberto Arce, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
Luong Cuong, mandatario vietnamita, reafirmó su solidaridad con el Estado y el pueblo de Cuba, a la vez que pidió a los EE. UU. el levantamiento del bloqueo.
Cuba, que tuvo un importante papel en la lucha de los pueblos africanos que condujo a la caída del régimen racista e inhumano del apartheid en Sudáfrica y que fue firmante del Acuerdo de Paz para la libertad del pueblo sudafricano y dio la independencia a Namibia, no puede ser considerado de manera arbitraria y unilateral como un estado patrocinador del terrorismo, afirmó el jefe de Estado angolano, João Lourenço.
Denis Sassou Nguesso, presidente del Congo, reiteró que su país seguirá apoyando al pueblo antillano agotado por décadas por un embargo que en la actualidad es incomprensible.
Las prácticas comerciales unilaterales y la coacción económica tienen un impacto nocivo sobre muchas naciones y esto incluye el bloqueo económico que ha causado daños incalculables a la economía del país; este bloqueo injusto debe retirarse y esperamos se haga más pronto, afirmó Cyril Ramaphosa, presidente de Sudáfrica.
David Ranibok, mandatario de Nauru, exhortó a la comunidad internacional a poner fin a las medidas económicas unilaterales que agrava la vulnerabilidad y limita las oportunidades de desarrollo, en especial a las que afectan a Cuba para así garantizar que apoyen en lugar de obstaculizar sus aspiraciones de desarrollo.
Pedimos que se ponga fin al bloqueo ilegal, económico, financiero y comercial que se impone desde hace demasiado tiempo al pueblo amistoso de Cuba, declaró Netumbo Nandi-Ndaitwah, presidenta de Namibia
Irfaan Ali, presidente de la República Cooperativa de Guyana, expresó que ha llegado el momento de un diálogo franco sobre Cuba, que lleve la prosperidad a su pueblo, la optimización del potencial pleno que Cuba tiene para ofrecer al mundo.
Reitero mi postura para que se levante el embargo que pesa sobre Cuba teniendo en cuenta la repercusión negativa que tiene para el bienestar de la población, dijo Brice Oligui Nguema, presidente de Gabón.
Teodoro Nguena Obiang, vicepresidente de Guinea Ecuatorial, insistió en el levantamiento del bloqueo y aseguró que el mantenimiento de este tipo de medidas no solo afecta gravemente el desarrollo de una nación soberana sino que también contradice los principios fundamentales de la Carta de Naciones Unidas.
Demás naciones como Antigua y Barbudas, Bahamas, San Cristobal y Nieves Dominica, Ghana, Guines Bissau, Mozambique, Surinam, Tanzania y muchas otras se unieron al reclamo por el fin del injusto bloqueo impuesto hace más de 60 años, y que solo en el último año provocó pérdidas de siete mil 556 millones de dólares.