Reportan anidamiento de tortugas en área protegida de Cayo Coco

Compartir

ACN - Cuba
Román Romero López Foto del autor
177
11 Agosto 2025

Ciego de Ávila, 11 ago (ACN) Con el reciente reporte de seis nidos de tortugas en Playa Prohibida, ubicada en un área de la Reserva Ecológica Centro-Oeste de Cayo Coco, suman siete los registros de desove del emblemático reptil marino en el archipiélago Jardines del Rey durante la actual temporada reproductiva, enmarcada entre los meses de mayo y agosto, principalmente. 

   El biólogo Daylon Fundora Caballero, jefe del Departamento de Recursos Naturales, Ecosistemas Priorizados y Cambio Climático, en la Subdelegación de Medio Ambiente de la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (DT Citma) en Ciego de Ávila, notificó a través de la red social Facebook, el nacimiento de más de un centenar de crías, correspondientes a uno de los nidos.

   Este 8 de agosto último, luego de 53 días de protección y monitoreo, se produjo la eclosión del 100 por ciento de los huevos depositados en un primer nido, equivalente al nacimiento de 123 ejemplares de tortuga verde (Chelonia mydas, por su nombre científico), describió.

   En diálogo con la Agencia Cubana de Noticias (ACN), el también secretario de la Junta Coordinadora de Áreas Protegidas en el territorio subrayó este como resultado de la protección ofrecida por el Colectivo Laboral de Playa Prohibida, subordinado a la Empresa Provincial de Flora y Fauna; y los guardaparques del área protegida, con la colaboración de oficiales de las Tropas Guardafronteras del Ministerio del Interior.

   Mantienen la preservación de los restantes cinco nidos, lo que incluye acciones como el reforzamiento de las restricciones de acceso, y la correcta delimitación y limpieza de los espacios donde se encuentran los nidos.

   La tortuga verde está catalogada como especie en peligro, debido a frecuentes amenazas como el deterioro de playas donde anidan, la contaminación y la pesca incidental; su ciclo vital, dependiente de playas seguras y mares saludables, la convierte en un indicador sensible de la salud de los océanos.

   En relación con el lugar, el también investigador auxiliar del Centro de Ingeniería Ambiental y Biodiversidad (CIBA) de Ciego de Ávila, precisó que la Reserva Ecológica Centro-Oeste de Cayo Coco es la segunda de su tipo con mayor extensión en Cuba, con la peculiaridad de abarcar un área marina.

   Playa Prohibida se localiza en una ensenada, en forma de medialuna y posterior a un promontorio rocoso; no se encuentra directamente de cara al mar, por tanto, está menos expuesta a la erosión.

   Las Dunas de Lomas del Puerto, uno de los objetos de conservación del área protegida, marcan el final de Playa Prohibida y contribuyen a que la berma de esta sea estable y plana, condiciones que conllevan al desplazamiento de las tortugas hacia esta área, con facilidades para desplazarse, conformar sus nidos y depositar los huevos.

   Además, este es un sitio seguro por las restricciones de acceso y la inexistencia de elementos constructivos.
 
   Con anterioridad, en la noche del 13 y madrugada del 14 de junio últimos se produjo el desove de una caguama en un segmento de Playa Las Coloradas, próximo al Hotel Meliá Costa Rey, también situado en Cayo Coco, donde trabajadores de esa instalación turística y del Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros (CIEC) han adoptado las medidas de resguardo necesarias para llevar a feliz término el proceso reproductivo.

   La bióloga Evelyn Marichal Arbona, investigadora agregada del CIEC, en declaraciones anteriores para la ACN, explicó que las tortugas hembras suelen regresar a la misma playa donde nacieron para desovar, mostrando fidelidad a su lugar de origen.

   Estos reptiles migran largas distancias, a veces hasta dos mil 600 kilómetros, desde sus áreas de alimentación hasta playas específicas donde nacieron, repitiendo este trayecto cada dos o tres años para reproducirse.

   El apareamiento ocurre en el agua y, tras la fecundación, la hembra sale a la playa de noche, donde cava un hoyo con las patas traseras y deposita entre 100 y 200 huevos, luego los tapa con la arena, cuya temperatura determina el sexo de las crías: las más cálidas producen hembras, en tanto, de los sedimentos más fríos emergen machos, según plantea la literatura científica.

   Es un proceso que puede repetirse hasta ocho veces en una sola temporada, con intervalos de 12 a 15 días entre cada puesta; la incubación dura entre 45 y 70 días, y las crías emergen de noche para evitar depredadores y se lanzan al mar, donde pasan años sin regresar a la costa.

   Marichal Arbona explicó que la cayería norte avileña se considera de baja frecuencia de anidación por las tortugas; en Cuba es más común y reiterado en la costa sur, contemplado el Archipiélago Jardines de la Reina, en la parte baja de las provincias de Camagüey y Ciego de Ávila.