Ciencia y sostenibilidad en servicio agroquímico guantanamero (+ Fotos)

Compartir

ACN - Cuba
Dianelis Díaz Bueno | Fotos: Lorenzo Crespo Silveira
116
17 Mayo 2025

   Guantánamo, 17 may (ACN) La Unidad de Ciencia y Técnica Básica (UCTB) Suelos Guantánamo, impulsa una producción agropecuaria sostenible y con su servicio agroquímico, heredado desde la fundación del centro en 1973, garantiza el cuidado de la tierra, optimiza su uso y ofrece seguridad alimentaria, sin dañar el ecosistema.

     Al frente de esa prestación se encuentra Silvio Ramírez Sayoux, jefe del departamento especializado en la actividad, el cual explica que el análisis de la fertilidad y las  recomendaciones técnicas o prácticas sostenibles son una necesidad, por lo cual se busca que todos los productores, empresas y otras formas productivas conozcan el estado nutricional de los suelos que trabajan directamente.

    Expone que las muestras recogidas en cuatro o seis hectáreas (compuesta por 20 submuestras) inician el proc

eso contratado con su secado (si están húmedas), triturado en molino y otros parámetros, el análisis de los nutrientes de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, (NPK), sales soluble totales, aniones y cationes, en el laboratorio, con otros métodos evaluativos donde cada pista es crucial para recuperar la tierra.

     En Guantánamo, con buena parte de los suelos afectados por la salinidad, el equipo evalúa también esas sales, la calidad del agua de riego, la respiración basal (un indicador para determinar la salud del suelo), puesto que mide la actividad microbiana, clave para descomponer la materia orgánica y liberar nutrientes, detalló. 

    Especifica que anteriormente ese proceso demoraba entre 45 y 60 días, pero ahora por los problemas de corriente eléctrica y de transporte, por escasez de combustible, tiende a demorar un poco más el informe que se le realiza a los productores sobre el estado de su tierra, pero nunca dejan de hacerlo.  

   Buscamos que todos los productores, empresas y otras formas productivas conozcan la fertilidad y lo que le falta a los suelos, encontramos algunos  empobrecidos, con salinidad o mal manejo, pero también gestionamos una solución.  

    Advierte que las recomendaciones se encaminan  al uso de menos química, más naturalidad, biofertilizantes producidos por la misma UCTB,  como Rhizobium, que sustituye el 50 al 85 por ciento (%) del Nitrógeno de una de fertilización química; Fosforina y Azotobacter, que suplen del 50 al 100 % de fertilización química fosfórica y el 15-50% de la nitrogenada respectivamente, ellos en su estado líquido y sólido ayudan a la asimilación de nutrientes, esenciales para el desarrollo de los cultivos.

    También sugerimos, en dependencia del tipo de cultivo, la materia orgánica, como el humus de lombriz, cachaza, estiércol vacuno, de gallinaza y de ovino caprino, que mejora las condiciones físicoquímicas y biológicas, detalla sobre ese servicio que atiende todo tipo de cultivos y suelos en los 10 municipios de la provincia, Santiago de Cuba, Holguín e incluso, con carácter nacional.

    Ramírez Sayoux precisó que se insiste también en la limpieza de drenajes, su reconstrucción cuando así lo requiera y mantenimiento, puesto que el encharcamiento asfixia raíces y reduce cosechas.

   El experto alude a ejemplos concretos que evidencian la efectividad del servicio, con el trabajo de seis meses en la finca del productor Yoelis Cardona, en la Cooperativa de Créditos y Servicios Enrique Pereda (ubicada en la comunidad de Paraguay), una zona frágil afectada por la sanidad, con altas temperaturas, drenajes solbatados y otras afectaciones.

   Allí se trabaja en el manejo sostenible de tierra con la aplicación de todas las recomendaciones mencionadas, y en un reciente taller ese campesino pudo explicarle a sus compañeros de la CCS, del Citma y la Universidad de Guantánamo, el excelente cambio con respecto a años anteriores en sus cultivos de tomate, pimiento, cebolla con los productos biológicos, la atención a los drenajes y otros servicios recibidos, comentó el especialista.  

   Destacó además  la importancia de la capacitación a los que trabajan la tierra, a lo cual también se dedican, “a veces hay productores reacios, pero al ver los resultados se suman, lo importante es que se percaten de las ventajas no solo económicas, sino también el mejoramiento de la tierra mediante prácticas sostenibles", reflexiona.

   Así se obtienen alimentos más sanos, sin contaminación y frescos, como tomate, col, lechuga, pimiento, que cuidan la salud de las familias y el medioambiente y apreciamos que con respecto al año pasado, aumenta la prestación del servicio, pero muy lentamente, aunque se nota mayor interés, ellos quieren saber cómo está su suelo y de paso les da buenos resultados", dice.

   Indicó que con el servicio conservan la tierra, alcanzan una mayor producción y beneficio adquisitivo y mensualmente visitan a los clientes, puesto que aunque exista mejoras, el seguimiento continúa.