Boletìn Cientìfico de la ACN 16 NOV 2025

Compartir

ACN - Cuba
ACN
57
16 Noviembre 2025

La Habana, 16 nov (ACN) La Agencia Cubana de Noticias transmite hoy su Boletín sobre ciencia, tecnología e innovación, considerados elementos esenciales para contribuir al desarrollo socio-económico.

Ejemplar la cooperación de China con Cuba en el sector energético 

   La cooperación de la República Popular China con Cuba constituye un ejemplo en el sector energético si solo se tienen en cuenta los proyectos en marcha sobre equipos y repuestos para la generación distribuida y 5 000 sistemas fotovoltaicos para viviendas aisladas.

  Una evidencia reciente de tal práctica es la inauguración, en Guanajay, provincia de Artemisa, del séptimo Parque solar fotovoltaico de 5 MW en la primera etapa de un donativo del Partido, del Gobierno y del pueblo de ese país, que sumará 120 MW nuevos al Sistema Eléctrico Nacional.

  Tras la conclusión de esa fase, está previsto que antes de abril próximo finalice la segunda, ya en marcha, y que incluye 13 parques de 5 MW y dos de 10 MW, con una potencia total de 85 MW y con baterías para acumular el 20 % de la generación producida.  

Imparten conferencia en secundaria sobre vida y obra de Fidel  

   Estudiantes de la Escuela Secundaria  Desembarco del Granma, ubicada en el Reparto Eléctrico, Consejo Popular perteneciente al municipio Arroyo Naranjo, asistieron interesados al ciclo de conferencias sobre la vida y obra del joven abogado y posterior Comandante en Jefe Fidel Castro, que comenzó los viernes a partir de las 2:30 pm.        

   Un emocionante el diálogo con los alumnos hubo en su primer encuentro, que incluyó a niños de la comunidad y hasta pasaje de la niñez del que sería el máximo líder de la Revolución Cubana.  

   Las anécdotas sobre al particular pertenecen a Lina Ruz, la madre de Fidel y Raúl, en su vivienda del actual Conjunto Histórico de Birán, perteneciente a la jurisdicción municipal de Cueto, en la zona centro oriental de la provincia de Holguín, reflejadas en el libro Todo el tiempo de los cedros: Paisaje familiar de Fidel Castro Ruz, de la autora Katiuska Blanco Castiñeira.

 Promueven aplicaciones espaciales en Cuba  

   El XXII Taller Nacional El Espacio Ultraterrestre y su Uso Pacífico, del Instituto de Geofísica y Astronomía, fomentó en sus sesiones del Hotel Bello Caribe, en el municipio capitalino de Playa, el intercambio de experiencias, el mejoramiento de la utilización de las aplicaciones espaciales en el país y la integración del trabajo de varias  instituciones nacionales afines.

  Congregó a especialistas del sector y presentó resultados en áreas como fotometría y astrometría de cuerpos menores, monitoreo costero mediante imágenes satelitales, meteorología espacial, turismo astronómico, actualización del registro de meteoritos y aplicaciones del sistema de posicionamiento Beidou, el nombre chino para la constelación de la Osa Mayor.

   También permitió la socialización de estudios sobre clima espacial y el empleo de imágenes Sentinel-2 para identificar impactos por inundaciones fluviales durante el paso del huracán Melissa por la región oriental cubana.

Renuevan su colaboración técnicos azucareros de Cuba y México

   Las Asociaciones de Técnicos Azucareros de Cuba y México dedicaron en La Habana su  IX encuentro no solo a intercambiar como tradicionalmente lo hacen desde 2017, sino también a evaluar los resultados de su gestión, ampliarlos y hasta agregar nuevas iniciativas para el X y más aún por el camino de la sostenibilidad  de la agroindustria a partir de la diversificación de opciones de producción.

   En la práctica, constituyó un espacio de análisis y reflexión mutua para contribuir  a la reorientación y desarrollo de las cadenas productivas de caña, azúcar, productos derivados y alimentos; con el empleo de alternativas llevaderas, como la Agroecología, las buenas prácticas agrícolas e industriales y el reordenamiento del campo cañero.

    Hubo múltiples exposiciones en su sede del Centro Nacional de Capacitación Azucarera, entre tecnólogos, agrónomos, científicos y directivos de la agroindustria azucarera de ambas sociedades, las cuales evidenciaron  su interés en  el avance técnico del sector con el propósito de contribuir al incremento de la eficiencia y de los indicadores económico-productivos.

Melissa se llevó de todo, salvo la vida en el oriente cubano

   Si en octubre pasado el huracán Melissa, de nombre jovial femenino, provocó pérdidas generalizadas que se llevaron de todo, menos la vida en el oriente cubano, su destructor impacto no es comparable con  el que ocurrió a mediados de noviembre de 1970 que tuvo lugar en Bangladesh (ex Pakistán Oriental), considerado el fenómeno hidro meteorológico más mortífero de la historia.

   Solo en 24 horas, perecieron allí entre 300 mil y 500 mil personas, ahogadas por una marea de tormenta de 10 metros de altura de ciclón que soplaba a 185 km/h y lanzó las aguas del golfo de Bengala sobre la costa bangladesí, cruzada por una extensa red fluvial.

  Las islas densamente pobladas en el delta del rio Ganges quedaron bajo las aguas; y una de ellas, Bhola, propició la trasnominación del topónimo al ciclón.

   Cerca del 45 % de sus habitantes pereció por insuficiencias en la información meteorológica y la falta de sistemas de alerta constituyeron los factores esenciales del desastre, cuyas pérdidas ascendieron a 86 millones de dólares (casi 600 millones en la actualidad), de acuerdo con el profesor Luis E. Ramos Guadalupe, coordinador de la Comisión de Historia, de la Sociedad Meteorológica de Cuba.