La Habana, 17 ago (ACN) La Agencia Cubana de Noticias transmite hoy su Boletín sobre ciencia, tecnología e innovación, considerados elementos esenciales para contribuir al desarrollo socio-económico.
Un regalo para la vida en Cuba
Las donaciones voluntarias de sangre en Cuba constituyen hace años un gesto de altruismo y de compromiso de la sociedad con quienes más lo necesitan.
Un hecho demostrativo lo dio a conocer la Oficina Nacional de Estadística e Información, cuando en 2023 hubo en el país 254 845 y 256 820 transfusiones, para una tasa de 273.4 por cada 1000 ingresos y el aprovechamiento por separado sus componentes pueden salvar hasta tres vidas.
Su proceso es en los laboratorios de Inmuniserología y de Biología Molecular, donde analizan parámetros de calidad y es remitida después a hospitales pediátricos, maternos, especializados, como el Instituto Nacional de Oncología y Radiología (INOR), y generales, entre ellos el Hermanos Ameijeiras, Manuel Fajardo, Nacional, para transfusiones o atención a patologías o enfermedades, que son tratadas con sus hemoderivados.
Ambientalistas cubanos en evento internacional sobre contaminación por plásticos
Una delegación de Cuba sostuvo en Ginebra, Suiza, encuentros sobre negociaciones de un instrumento internacional jurídicamente vinculante acerca de la contaminación por plástico, incluidos directivos de la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Ambas representaciones acordaron principalmente fortalecer la cooperación y asistencia técnica en parques de ciencia, tecnología e innovación; comercio electrónico; economía digital y mercados de carbono.
El grupo también se entrevistó con Josefina Bunge, jefa de Gabinete de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), a fin de evaluar las acciones encaminadas a ampliar la cooperación, a partir de utilizar el potencial científico cubano con el propósito de disminuir el impacto del cambio climático.
Otro tanto hizo con el equipo de sostenibilidad y creación de capacidades de la Organización Internacional de Normalización para dialogar sobre una hoja de ruta conjunta, encaminada a fortalecer la cooperación, buscar vías de acceso al financiamiento y la formación de profesionales cubanos.
En torno a la cooperación sobre el mercado carbono, los parques tecnológicos y la capacitación profesional, departió con Beatriz Amorim-Borher, directora de Cooperación de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), en torno a lo cual coincidieron en acciones futuras.
Además, con la directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, quien felicitó a Cuba por su política avanzada para enfrentar el cambio climático y proteger el medio ambiente en un gesto que agradeció por su rechazo a la política de bloqueo estadounidense.
Igualmente con Luis Vayas y Jyoti Mathur-Filipp, presidente y secretaria ejecutiva, respectivamente, del Comité negociador del Tratado plásticos, en la que reiteró el compromiso de continuar gestiones hasta lograr la adopción de un convenio efectivo que garantice medios de implementación para los países del Sur.
Por último, con el subsecretario de Resiliencia del Ministerio de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Singapur, Teck Kiat Lim, se interesaron en ampliar la cooperación bilateral en materia de cambio climático.
Perspectivas de los organismos genéticamente modificados
Los alimentos modificados genéticamente (OMG) son productos derivados de organismos, cuyo material ha sido alterado mediante biotecnología, principalmente para mejorar ciertas características.
En Cuba representan una alternativa necesaria para incrementar la producción de alimentos, sobre todo ante la carencia de recursos, el deterioro de la calidad de los suelos y los impactos del cambio climático, de acuerdo con la Dirección de Investigaciones Agropecuarias, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), institución líder en los estudios sobre el particular.
Su concepción comprende plantas, animales y microorganismos, cuyo material genético (ADN), ha sido alterado, con el propósito de conferirles características mejoradas específicas, que los hacen comportarse de manera diferente, a la expresada antes de ser sometidos a ese proceder, en una experiencia nacional practicada desde finales de la década de los 80.
La iniciativa condujo a que en 1996 sus especialistas obtuvieran las primeras plantas transgénicas en laboratorio, lo cual abrió el camino a la manipulación de genes, capaces de conferirle a ese tipo de cultivo determinadas propiedades, entre ellas incrementar la tolerancia a plagas y enfermedades, y favorecer el aumento de los rendimientos.
Si se tiene en cuenta la urgencia de contar con altas producciones de maíz y de soya, que representan una importante fuente de energía y proteínas para el alimento animal, y los costos cada vez más elevados que tienen en el mercado internacional, sus científicos priorizaron la obtención de esos cultivos genéticamente modificados.
La política para su uso la aprobaron en la nación en 2018 y su implementación favoreció la adopción del Decreto-Ley 4/2020, que permite introducirlos, de manera ordenada y segura, en los programas de desarrollo agrícola.
La transición energética en Cuba
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) y la Alianza Solar Internacional (ISA) evidenciaron la decisión nacioonal de colaborar con entidades internacionales para impulsar la transición energética en el país en medio de un escenario complejo provocado principalmente por la política hostil de Estados Unidos.
En la práctica, una de las metas para el territorio nacional consiste en incrementar la energía proveniente de fuentes renovables, por lo que es imprescindible la búsqueda de iniciativas que potencien el proceso.
Representantes del Minem destacaron que su relación con la ISA ha permitido identificar importantes oportunidades para ampliar la preparación en el campo, con lo cual coincidieron sus colegas del ISA, quienes ponderaron la organización en Cuba de talleres de capacitación sobre transición energética a fin de implementar la estrategia en más sectores socioeconómicos.
La Alianza Solar Internacional está integrada por más de 100 estados, entre ellos el cubano y su propósito fundamental en promover el empleo eficiente de la energía solar.
La ciencia en favor de las necesidades populares
Un alto compromiso social distingue la labor del Centro de Inmunología y Productos Biológicos, adscrito a la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, con la implementación de servicios científico-técnicos en respuesta a urgencias de la población
El colectivo promueve estudios internacionales sobre la caña santa, en colaboración con laboratorios italianos para validar su potencial terapéutico en Italia, hacia donde envió muestras para someter a análisis físico-químicos avanzados de la planta con propiedades antihipertensivas.
Un objetivo esencial consiste en la búsqueda de cuantificar sus metabolitos y confirmar su eficacia, en un proyecto que fortalece la cooperación científica global desde Cuba y, además de su impacto económico, el centro brinda servicios especializados a la población local.
La institución se consolida como referente regional en investigación médica, mediante la combinación de la ciencia innovadora con compromiso social.
