La Habana, 3 ago (ACN) La Agencia Cubana de Noticias transmite hoy su Boletín sobre ciencia, tecnología e innovación, considerados elementos esenciales para contribuir al desarrollo socio-económico.
Novedoso método para certificar revistas científicas
Una nueva metodología caracteriza el Sistema Nacional de Certificación de Revistas Científicas e incluye un repositorio en pleno desarrollo con la colaboración de AmeliCA, una infraestructura en México de comunicación para la publicación académica y la ciencia abierta, sostenida de forma cooperativa y centrada en un modelo sin fines de lucro.
El actual formato responde a la necesidad de su perfeccionamiento mediante convocatorias anuales y en cada una de ellas los autores presentarán sus expedientes, según la iniciativa de la dirección de Programas y Proyectos Estratégicos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Los cambios más importantes de su convocatoria comprenden que el plazo de presentación virtual de las solicitudes será desde el 1 al 15 de octubre próximo y en casos excepcionales serán entregadas a su Dirección General de Ciencia, Tecnología e Innovación.
A su vez, la Comisión Nacional de Evaluación de Revistas Científicas emitirá su dictamen en un plazo de hasta 120 días, sobre la base de criterios esenciales y complementarios en torno a su calidad, editorial y visibilidad en un servicio completamente gratuito.
AmeliCA surgió en 2018 por iniciativa de la experiencia de la Red del Sistema de Información Científica (Redalyc) en América Latina y el Sur Global.
El cementerio Colón, orgullo de la nación
Hace 139 años, el dos de julio de 1886, concluyó la construcción del Cementerio Colón y por su gran número de obras escultóricas y arquitectónicas es considerado uno de los primeros de trascendencia mundial.
Es una de las 21 necrópolis existentes en La Habana, posee la condición de Monumento Nacional de Cuba desde 1987 y sus antecedentes datan de 1854, cuando el gobernador, Marqués de la Pezuela, la proyectó por el insuficiente e inoperante de Espada, aunque la iniciativa demoró su aplicación hasta 1871.
Su nombre responde al del célebre navegante y gobernante, que encabezó el denominado Descubrimiento de América en 1492, lo que abrió las puertas a la exploración y conquista de este continente por los europeos.
En la práctica social el hecho debió llamarse encuentro de dos culturas, aunque Gabriel García Márquez estima que más bien constituyó un cubrimiento.
A propósito, es incorrecto denominarlo de Cristóbal Colón, puesto que la proposición de significa pertenencia y en ningún momento lo adquirió.
Unión Panamericana de Ingenieros premia a colegas cubanos
La Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI) anunció su decisión de premiar a dos cubanos de elevada calificación en el sector: Antonia Amalia González Almeida y Hugo Wainshtok Rivas, a los cuales calificó de brillantes profesionales.
En el caso del estímulo en la Categoría de Solidaridad Carlos López Rivera, correspondió a González Almeida y en el Panamericano de Ingeniería Jorge Spitalnik al Doctor en ciencia Wainshtok Rivas, comunicó la organización en carta enviada a la Unión de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC).
El mérito en cuestión constituyó un acuerdo de su Asamblea General, a principios de este mes en Ciudad de México, donde sus Jurados Calificadores coincidieron en otorgárselo.
De manera ejemplar, una serie de Colegas de la UNAICC han salido favorecidos con nuestros premios, por lo que reciba el reconocimiento por la postulación de tan brillantes profesionales, dice el texto firmado por Raúl Erasmo Sánchez, Director Ejecutivo de la agrupación.
Todos serán entregados a finales de julio de 2026 en San José, capital de Costa Rica, añade el directivo al referirse a los cubanos y a los ganadores de otras naciones.
González Almeida llegó a ser presidenta del Foro de Mujeres Ingenieras de la UNAICC; y Wainshtok Rivas, desde principios de la década del 70, promovió la utilización del ferrocemento en la construcción civil en Cuba. a partir de conocer su uso por colegas de Brasil y Canadá.
UPADI surgió en 1951 en Río de Janeiro durante su primera convención y en la actualidad la integran 22 organizaciones de 19 Países divididos en cinco regiones, donde Cuba ocupa el Área Tres Caribe, junto a Puerto Rico y República Dominicana.
Cuba en el proyecto Coral Caribe
La Fundación de Estudios Marinos de República Dominicana y la organización The Nature Conservancy escogieron a Cuba para la aplicación de su CoralCarib, una iniciativa regional que busca restaurar y conservar los arrecifes de coral en el área del Caribe.
En el caso cubano, las acciones comenzaron en el Parque Nacional de Ciénaga de Zapata y las costas del Acuario Nacional de Cuba, en las provincias de Matanzas y La Habana, respectivamente, en la evaluación de la biomasa de corales por su reducción drástica en el subcontinente.
CoralCarib persigue el objetivo de recuperar la biodiversidad marina en mil 871 hectáreas de arrecifes de coral prioritarios en Dominicana, Jamaica, Haití y el archipiélago cubano, donde se concentra el 60 por ciento de ellos.
Su período es de seis años y un presupuesto de 10.8 millones de euros aportados por la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima del gobierno de Alemania.
Instituto Finlay de Vacunas amplió su radio de acción
El Instituto Finlay de Vacunas inauguró su primera sede en una provincia del país, en Santiago de Cuba, con el compromiso de articular la ciencia y el sistema de salud para acelerar el desarrollo de vacunas cubanas y fortalecer el programa de inmunización.
Centrará su atención en el auge de investigaciones clínicas, sin producción industrial por el momento, y las evaluaciones que permitirán cerrar el ciclo completo desde los laboratorios hasta la aplicación de los resultados.
Su filial sobresale por la práctica de estudios, entre ellos los del neumococo, que ya se valoran en niños lactantes del territorio, con una vacuna contra 11 serotipos.
También servirá de centro de formación para médicos, doctores en ciencias, biólogos, farmacéuticos, y ampliará sus alianzas con centros de la Educación Superior para crear modelos matemáticos y reforzar la vigilancia epidemiológica.
La institución como tal es una empresa orientada a la ciencia y a salvar vidas humanas, dedicada al desarrollo de vacunas, soportados en las áreas de Investigación y Desarrollo, Producción, Evaluación Clínica y Comercialización de productos y tecnologías, de manera confiable y responsable con procesos de alta tecnología.
En Galápagos redescubren especie de coral
Una especie de coral que se creía extinta hace más de 20 años, reapareció en las profundidades de las Islas Galápagos, ubicadas en el Océano Pacífico a 972 kilómetros de la costa continental de Ecuador.
El hallazgo estuvo a cargo de investigadores de la California Academy of Sciences y la Charles Darwin Foundation, y representa su primer registro oficial desde 2000, por lo que reactiva el interés por la conservación marina en una de las regiones más emblemáticas del planeta.
