La Habana, 13 jul (ACN) La Agencia Cubana de Noticias transmite hoy su Boletín sobre ciencia, tecnología e innovación, considerados elementos esenciales para el desarrollo socio-económico
Impacto de los premios de la ACC en el desarrollo socio-económico
La Academia de Ciencias de Cuba evidenció la más atención mediática por la entrega de sus 96 premios a los resultados de la investigación científica en 2024 en una ceremonia en el Hotel Nacional de Cuba, donde estimuló a una representación de sus principales autores de la mayoría de las provincias.
El hecho constituyó una nueva demostración de su excelencia y significativos impactos en el desarrollo socio-económico nacional en una edición que sobresalió en los últimos tres años por su calidad y cantidad.
Los estímulos y sus certificados correspondieron a los creadores agrupados en las secciones de Ciencias Agrarias y de la Pesca (10), Técnicas (6), Naturales y Exactas (11), Biomédicas (37) y Ciencias Sociales y Humanísticas (32).
Por provincias, La Habana alcanzó 70, Mayabeque 4, Matanzas 1, Cienfuegos 1, Villa Clara 9, Sancti Spíritus 1, Ciego de Ávila 1, Camagüey 2, Las Tunas 1, Holguín 1 y Santiago de Cuba 5.
En nombre de los congratulados, Grisel Terrón Quintero, de la Oficina del Historiador de la Ciudad, enfatizó que sus trabajos enriquecen el tejido científico de nuestro país y demuestra que cuenta con talento, instituciones comprometidas y una comunidad especializada resiliente y visionaria.
Añadió que sus logros son gestados en medio de limitaciones materiales, retos institucionales y, a menudo, con poco reconocimiento inmediato, aunque la pasión por el conocimiento, el compromiso ético y la certeza de que la ciencia es parte esencial del desarrollo nacional nos empujan siempre hacia delante, sostuvo.
José Martí, vigencia de su pensamiento científico
El Centro de Estudios Martiano confirmó la actualidad del legado del Héroe Nacional José Martí sobre la ciencia y la técnica, y su relación con la ética ciudadana desde su propio tiempo.
Valoraba el conocimiento científico, creía que era fundamental para los periodistas y ciudadanos, y estaba al tanto de los avances científicos y tecnológicos, además de escribir sobre innovaciones como vacunas y métodos de cultivo, dijo Marlene Vázquez Pérez, investigadora y directora de la institución
En un estudio sobre una de las tantas obras del Apóstol, señaló que su interés abarcaba las ciencias naturales y exactas, y el reflejo de su compromiso con el progreso y el bienestar de la humanidad: eso es algo que se sebe dar a conocer y mantener vigente, sugirió.
Martí tenía, agregó, una visión inclusiva en ese campo, abogaba por su democratización y acceso para todos, no solo para una élite académica; consideraba que debía ser comunicada en un lenguaje cotidiano para que cualquier persona pudiera comprenderla y sentirse atraída a seguir estudiando.
Vázquez Pérez expuso sus consideraciones en la Feria de Ciencia e innovación Martí Vive, patrocinada por su colectivo.
Tecnomática, sus adelantos
Profesionales cubanos exhibieron avances en materia de inteligencia artificial aplicada, la actualización normativa para la protección de la información y la implementación de servicios criptográficos en sus sectores, en un encuentro de la Empresa de Informática, Automática, Comunicaciones y Metrología (Tecnomática), de la Unión Cuba-Petróleo (CUPET), del Ministerio de Energía y Minas.
David Vall-Llosera Reyes, de la Empresa de Desarrollo de Software en Cuba, expuso sobre la transformación que representa la inteligencia artificial generativa en la detección de vulnerabilidades, y el Centro de Operaciones de Ciberseguridad de Tecnomática en la vigilancia activa frente a amenazas emergentes.
Sobresalieron también las soluciones empresariales innovadoras, sistemas integrados para operaciones y emergencias de Movitel, operador público de radiocomunicaciones, de conjunto con la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría.
Muestra Cuba experiencias para la preservación del patrimonio
Una delegación cubana compartió sus experiencias en la protección de los sitios patrimoniales registrados y otros de interés en la sesión, en París, del 47 Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
El grupo enfatizó en la aprobación por la Asamblea Nacional del Poder Popular de la Ley General de Protección del Patrimonio Cultural y Natural, una norma que refuerza la gestión sostenible para los profesionales del patrimonio y las comunidades.
Mencionó los avances en la preparación del expediente del sistema arrecifal del caribe cubano, que abarca ecosistemas marinos de alta biodiversidad, amenazados por fenómenos como el aumento del nivel del mar y el blanqueamiento de corales.
Reclamó el cese de las políticas unilaterales y las acciones que amenazan la salvaguardia del patrimonio universal.
Cienfuegos en el aniversario 20 como Patrimonio Cultural de la Humanidad
A menos de 300 kilómetros de distancia de La Habana, la provincia de Cienfuegos alista sus preparativos para la celebración, el próximo martes, del aniversario 20 de que su centro urbano recibiera la condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Festejará el hecho de ser una ciudad única del siglo XIX y el mantenimiento durante dos décadas de la mejoría constante en la preservación de sus cualidades patrimoniales, con el apoyo popular, de organismos e instituciones y la guía del arquitecto Irán Millán Cuétara, Héroe del Trabajo de la República de Cuba.
Las jornadas serán protagonizadas por artistas que llevarán su arte a la población en las áreas del parque José Martí y en el corredor Santa Isabel.
Además, talleres Conociendo mi ciudad con los estudiantes de las escuelas primarias, a fin de que desde edades tempranas los pequeños se apropien del conocimiento y la historia de una urbe con atributos muy singulares, y acciones en los grupos etarios, en las casas de los abuelos y el hogar de ancianos Hermanas Giralt, en la cabecera provincial.
Fundada el 22 de abril de 1819 como la colonia Fernandina de Jagua, 10 años después recibió el título de villa y en su desarrollo vertiginoso no escapó nunca de ese hálito de urbe marinera.
Proyectos de la Fundación IRIS Unidos por el clima
Cinco proyectos nacionales e internacionales lidera la Fundación Climática IRIS Unidos por el Clima, la primera de su tipo en el país creada en 2023, con el fin de contribuir a contrarrestar el impacto nacional y en América Latina de las modificaciones atmosféricas.
Uno de sus programas consiste en el fortalecimiento de la resiliencia de comunidades costeras, como Manatí, en la provincia Ciego de Ávila, mediante la regeneración natural asistida de manglares y bosque de ciénaga, viveros forestales que sean fuente de materia orgánica y recuperación de hectáreas ocupadas por especies exóticas, cuya biomasa resultante será aprovechada en la producción de carbón vegetal.
También en un modelo de desarrollo resiliente y de economía circular para la agroindustria azucarera en Cuba, que tenga en cuenta las características y potencialidades del cultivo y su procesamiento industrial para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático, con prácticas conservacionistas y nuevas tecnologías productivas capaces de devolverles sus nutrientes.
Aboga por diversificar las producciones con la modificación del concepto actual de central azucarero por el de planta de procesamiento de caña de azúcar para varios productos, prioridad en la generación eléctrica baja en emisiones, alimento humano y animal y los bioproductos para la recirculación y revalorización de los desechos del proceso, a fin de eliminar la contaminación ambiental al suelo, el agua y el aire.
Igualmente, el fomento de un turismo sostenible en dos zonas costeras de Cuba, la península de Guanahacabibes, en la provincia de Pinar del Río; y Playa Santa Lucía, en la de Camagüey, con el financiamiento de trayectorias de adaptación integradas en planes de desarrollo local y buenas prácticas de biodiversidad.
El apoyo al proyecto Diversificación y oferta de productos orgánicos con valor agregado a partir de emprendimientos locales de éxito en la comunidad Atabey, en el municipio Playa, en La Habana.
Uno de sus propósitos esenciales es la formación de capacidades propias o conexas que le permitan ser reconocida como una Entidad Nacional Acreditada ante el Fondo Verde del Clima y otras fuentes de financiación climática.
Cuba y Colombia coinciden en la colaboración ambiental
Especialistas cubanos expresaron su satisfacción por la firma de un memorando de entendimiento en materia de colaboración ambiental entre directivos del Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
El convenio tiene un carácter significativo por el hecho de que Colombia es uno de los países del área más avanzado en los temas de gestión de áreas protegidas, de lo cual debemos aprender, pero también tenemos mucho que enseñar, coincidieron en su concepción.
En términos similares se expresaron representantes del Grupo de asuntos internacionales y cooperación de Parques Nacionales Naturales de Colombia, que apoya todos los proyectos del Caribe, según los cuales, el documento en cuestión establecerá las bases de una alianza de cooperación entre los dos países, con el objetivo de coordinar esfuerzos y promover acciones de colaboración conjuntas, orientadas a la conservación y diversidad de las dos áreas protegidas.
En la ceremonia de su firma, salieron a relucir las valiosas experiencias cubanas en arrecifes, en pastos marinos y en los temas de gestión de las comunidades, un tema muy complejo en el mundo entero, por lo que la Convención de Biodiversidad de Kunming-Montreal le dedica cuatro metas.
El caso es que en otros países, las comunidades que viven en áreas protegidas lo hacen con un nivel muy bajo y eso hace que la presión sobre el recurso natural sea muy alta, entonces esas experiencias acumuladas por ellos también pueden compartirse.
El Sistema de Áreas Protegidas de Cuba está formado por 230 áreas protegidas, bastante consolidado en la región y mundial.
Del total, 156 constituyen patrimonio natural de la nación, hay dos sitios Patrimonios mundiales naturales, seis son reservas de la biosfera y varios sitios marinos de interés mundial.
