Avanza proyecto de adaptación al cambio climático en Cuba (+Fotos)

Compartir

ACN - Cuba
Román Romero López | Fotos: Autor
193
03 Julio 2025

Ciego de Ávila, 3 jul (ACN) Los principales resultados del Proyecto Internacional Mi Costa fueron expuestos hoy en la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que sesiona del 1 al 5 de julio en el Palacio de Convenciones de La Habana.

   Mi Costa constituye una iniciativa de adaptación al cambio climático que abarca los dos tramos más vulnerables al ascenso del nivel del mar en el litoral sur de Cuba.

   Durante un panel con la participación de las coordinaciones nacional y provinciales de ese proyecto, al cual se vinculan siete asentamientos costeros y 24 municipios, se enfatizó en la ejecución de acciones orientadas al restablecimiento del flujo hidrológico hacia los humedales costeros, con garantías para la recuperación de ecosistemas terrestres y marinos.

   Los representantes de las provincias de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas y Granma coincidieron, además, al subrayar los avances en un programa de fortalecimiento y creación de capacidades que ofrece garantías para implementar soluciones naturales de adaptación al cambio climático y hacerlas sostenibles.

   Abordaron otras cuestiones relacionadas con la rehabilitación de los humedales costeros, que contemplan acciones de manejo y control de especies de plantas invasoras y la rehabilitación de manglares, herbazales y bosques de ciénagas con otros autóctonas que aumentan la resiliencia del ecosistema. 

   Trascendió que también se avanza en la creación de capacidades tecnológicas para el control de los recursos hídricos, con el montaje de 66 pluviómetros automatizados, 55 equipos que chequean el comportamiento de la intrusión salina y 43 destinados a monitorear el nivel del agua en las cuencas subterráneas y las precipitaciones.

   A estos se suman 16 estaciones para el control de la evaporación y el balance hídrico en cuencas y embalses, cuatro dispositivos destinados a medir el caudal y los niveles de agua en cuencas superficiales y 45 equipos portátiles para ampliar los cálculos hidrológicos.

   El seguimiento a este recurso natural favorecerá la toma de decisiones por parte de gobiernos locales, en aras de lograr una gestión sostenible, de manera que puedan implementar acciones que respondan a necesidades de la población y la economía.

   Luis Ángel García Arévalo, coordinador de Mi Costa en la provincia de Granma, destacó a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) que también han laborado en la conformación de productos climáticos de gran utilidad para diferentes sectores.

   Agregó que estas investigaciones  devinieron herramientas de trabajo para la gestión de gobiernos locales y el desarrollo de estrategias de desarrollo territorial que contemplen la adaptación al cambio climático.

   José Manuel Guzmán Menéndez, director de la propia iniciativa global, resaltó la gradual creación de capacidades en tomadores de decisiones de 24 municipios lo que favorece los procesos de adaptación basada en ecosistema. 

   Asimismo, se logró la adopción de medidas para aumentar la resiliencia de los ecosistemas y la seguridad de la población ante las amenazas derivadas de un clima cambiante.

   La Doctora en Ciencias Marta Rosa Muñoz Campos, directora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Programa Cuba, institución académica que diseñó y rectora el Programa de Fortalecimiento y Creación de Capacidades, elogió la marcha de ese proceso.

   Asimismo, reconoció la manera en que los diferentes territorios transversalizan el enfoque de género e interseccionalidad en las diferentes acciones de Mi Costa, lo que contribuye a suprimir brechas de género y desigualdades que acentúan vulnerabilidades y dificultan la adaptación climática al colocar a personas y grupos sociales en desventaja.

   Mi Costa ha generado nuevos empleos y promueve la igualdad de derechos y oportunidades, incluido el acceso a recursos y a la toma de decisiones, en correspondencia con los objetivos de desarrollo sostenible. 

   Con apoyo financiero del Fondo Verde para el Clima, esta iniciativa global es implementada por la Agencia de Medioambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y con la participación de numerosos sectores e instituciones del país.

   Unidos conforman un equipo de trabajo que se encarga de fortalecer la resiliencia costera al cambio climático a lo largo de mil 300 kilómetros de la costa sur cubana.