Vivir más y mejor con un corazón sano

Compartir

Iris de Armas Padrino
572
29 Septiembre 2016

Aunque constituyen un problema de salud grave en Cuba y en el resto del mundo, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son prevenibles si fomentamos estilos de vida saludables, entre ellos mantener una dieta sana, evitar los alimentos con grasas saturadas, la obesidad y el sedentarismo.

Se incluyen la realización sistemática de ejercicios físicos, luchar contra la adicción de fumar y otras actividades relacionadas con el control de esas dolencias.

Expertos coinciden en la importancia de prevenir las enfermedades cardiovasculares, si se tiene en cuenta que resultan la primera causa de muerte en el planeta  y ocasionan 17,5 millones de decesos anualmente.

La Federación Mundial de Cardiología advierte que si no se toman medidas y continúan los estilos de vida existentes, se calcula que esa cifra no disminuirá, y en 2030 alcanzará 23 millones de muertes en el orbe.

En opinión del doctor Alfredo Dueñas, Jefe del departamento de Cardiología Preventiva del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (ICCCV), la obesidad es la promotora de otras enfermedades que dañan al corazón como la diabetes, la hipertensión arterial, los triglicéridos y el colesterol.

El renombrado experto cubano alerta que actualmente el 28 por ciento de los hombres y el 19 por ciento de las mujeres que mueren del corazón poseen menos de 60 años.

Por tal motivo, en saludo al Día Mundial del Corazón, que se celebra cada 29 de septiembre, Cuba desarrolla un grupo de acciones para crear conciencia en la población de la importancia de esos padecimientos y cómo repercuten en la sociedad.

“Refuerce su corazón y dele energía a su vida” es el lema de 2016 en ocasión de la efeméride, cuyo objetivo central apunta a ayudar a las personas a vivir más y mejor con un corazón sano.

El doctor Eduardo Rivas Estany, Presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología (SCC) y jefe del departamento de Rehabilitación del ICCCV, en  exclusiva con la Agencia Cubana de Noticias aclaró que desde hace más de 50 años las enfermedades del corazón han constituido la primera causa de muerte en la Isla, y desde 2012 a 2014, el cáncer las sobrepasó, pero en 2015 volvieron a ocupar el primer motivo de deceso.

Aclaró el catedrático que las dolencias cardiovasculares incluyen las del corazón, las cerebrovasculares, las reno vasculares y las circulatorias periféricas porque la causa es la misma, generalmente la aterosclerosis, por lo cual la primera medida que debe tomar la población es la percepción del riesgo.

Desde el 2000, cuando la Federación Mundial de Cardiología creó la efeméride, Cuba ha estado integrada en ese accionar y con el decursar de los años ha incrementado sus actividades con resultados muy favorables.

El programa 25 x 25, auspiciado por la Federación Mundial de Cardiología, la Organización Mundial de la Salud, la ONU y la UNESCO trata de realizar  acciones a nivel gubernamental y también de educar a las personas, la familias y las comunidades para en 2025 disminuir en un 25 por ciento la mortalidad por ECV.

Precisó el doctor Rivas que en la Mayor de las Antillas ha habido un aplanamiento en la curva de mortalidad, y ello se debe a las medidas preventivas.

En ocasión de la fecha se desarrollan esta semana en todo el país charlas educativas, conversatorios, caminatas, y la
participación activa de pacientes afectados y la población en general en estas actividades,  cuyo objetivo fundamental es promover salud para el corazón.