Turismo en Cuba, un año en el boom

Compartir

Venus Carrillo Ortega
1688
17 Diciembre 2015

turismo cuba boomLa Habana, 17 dic (ACN) Aún cuando detractores y pesimistas han querido mellar su creciente popularidad como destino turístico, Cuba despide un 2015 muy alentador para apuntar el desarrollo de un sector, capaz de inyectar a su economía más de dos mil millones de dólares al año.
   Según datos preliminares, de enero a noviembre viajaron al país, tres millones 139 mil 837 personas, lo que equivale a un 17,6 por ciento de crecimiento en comparación a lo registrado en igual período de 2014.  
   Esa cifra supera, incluso, a la totalidad de extranjeros que arribaron a la Isla el pasado año (tres millones dos mil 745). Y casi confirma desde ya la posibilidad de romper, por segunda ocasión consecutiva, el récord de visitantes internacionales a Cuba; aunque para ello habrá que esperar por el reporte de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
   Cierto es que en el orden interno, se ha hecho notar la determinación por convertir a Cuba en el principal destino del Caribe, con campañas promocionales y acciones más intencionadas para elevar la calidad.
   No obstante, una inyección ha sido efectiva en ese boom turístico. Hace un año, los presidentes de Cuba y Estados Unidos anunciaron su intención de avanzar hacia la normalización de relaciones. Desde ese entonces, los flujos de turistas a la Isla no han dejado de crecer.
   Aún cuando persiste la limitación a ciudadanos estadounidenses de viajar a Cuba con fines turísticos, y otras medidas restrictivas impuestas por las leyes del bloqueo, sólo el acercamiento bilateral, luego de medio siglo de ruptura y tensiones, ha disipado el miedo o la duda de muchos extranjeros por conocer la “manzana prohibida” del Caribe.
   Para el profesor e investigador José Luis Perelló, de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana, el cambio de la política estadounidense hacia Cuba, actuó como incentivo para que todos los mercados emisores viajaran a la Mayor de las Antillas.
   Según datos compartidos por el analista a ACN, al cierre de noviembre Canadá afianza su liderazgo como principal emisor de la Isla con un incremento del 12,1 por ciento, le siguen Alemania (26 por ciento), Reino Unido (26,5 por ciento), Francia (33,1 por ciento), Italia (18,3 por ciento) y España (35 por ciento).
   En el verano –de mayo a septiembre–, considerada la temporada baja del turismo internacional en la Isla, el promedio de llegadas aumentó casi un 22 por ciento. De hecho, no dejaron de crecer en ese período, mercados cuya emisión era sólo habitual en los meses de invierno.
   En el caso de los viajeros provenientes de Estados Unidos, el crecimiento ha sido de un 71,4 por ciento, por encima a lo registrado en 2014 y la cifra de estadounidenses que viajan a Cuba bajo las 12 licencias generales aprobadas, continúa en aumento.
   A juicio de Perelló, esos resultados, que no fueron previsibles en el corto plazo, tensionan a todos los componentes de la cadena de valor del turismo, como el sistema aeroportuario, de transporte, la oferta de opcionales y alojamiento, la red de comercio minorista y las telecomunicaciones.
   Por otro lado, los nuevos vínculos se convertirán en fuente de estímulo importante para la economía cubana si ambos países están dispuestos a emprender ulteriores acciones que faciliten la intensificación de esos lazos donde los viajes cobran mayor espacio.
   Sin embargo, las leyes que regulan el bloqueo norteamericano contra Cuba, continúan siendo el principal obstáculo para que la industria sin humo de ambos países puedan complementarse con presencia de turoperadores, inversores y vacacionistas.
   En ese atractivo pero desafiante escenario, lograr y mantener altos estándares de calidad en los servicios resulta y continuará siendo prioridad principal del sector; por ello, se trabaja desde ya en la implementación de políticas para alcanzar diferenciación del producto cubano, y tal vez llegar, antes de que muchos lo esperen y sin alardes infundados, a los cinco millones de visitas en el año.