Lactancia materna: a favor de la vida

Compartir

Roberto Jesús Hernández Hernández| Foto Archivo
441
11 Agosto 2016

 

Como en toda Cuba, en la Ciénaga de Zapata, remoto paraje de la geografía insular, se reconoce la máxima importancia de la lactancia materna

Como en toda Cuba, en la Ciénaga de Zapata, remoto paraje de la geografía insular, se reconoce la máxima importancia de la lactancia materna, forma de alimentación considerada ideal para nutrir adecuadamente a los infantes durante la primera etapa de sus vidas.

El 90 por ciento de las progenitoras del también más extenso y menos poblado municipio del país, alimenta a sus bebés hasta los seis meses de edad exclusivamente con leche de su seno, una práctica estimulada por el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI).

Desde las consultas, hasta la programación de la emisora local, resultan útiles para educar a pobladores de comunidades remotas en el vasto paraje, a propósito de los beneficios físicos y psicológicos que aporta para la madre y su hijo la lactancia.

No sorprende el interés por promover entre las familias las ventajas de la llamada “primera inmunización” que recibe el bebé, en una región donde madres e hijos pueden acceder a los cuidados de nutricionistas, genetistas, ginecobstetras, trabajadores sociales, pediatras y otros profesionales de la Salud.

Ciertamente, la Ciénaga de Zapata refleja la situación del resto de la Isla, donde incluso existen bancos de leche humana en los cuales se garantiza el alimento vital a los pequeños que así lo requieran en las provincias de Pinar del Río, La Habana, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el acto de lactar tiene más repercusiones potenciales sobre la supervivencia de los pequeños que cualquier otra intervención preventiva, ya que puede evitar 1,4 millones de muertes de niños menores de cinco años en el mundo en desarrollo.

Los infantes amamantados tienen por lo menos seis veces más posibilidades de supervivencia en los primeros meses, y la lactancia materna reduce significativamente las muertes por las infecciones respiratorias agudas y la diarrea, dos importantes causas de mortalidad infantil, publica el sitio web de UNICEF.

La Organización Mundial de la Salud refiere entre los beneficios de lactar para las madres, que funciona como un método natural de control de la natalidad, además de reducir el riesgo de cáncer de mama y de ovario, diabetes de tipo dos y depresión postparto.

En Cuba, donde se valora en toda su dimensión la importancia de la maternidad y la infancia, se promueve la lactancia materna exclusiva hasta en las regiones más intrincadas, con la certeza de su efecto benéfico que deviene un punto a favor de la vida de sus ciudadanos.