La pasión del Caribe insular por recuperar sus ecosistemas

Compartir

ACN - Cuba
LINO LUBEN PÉREZ
309
19 Febrero 2024
Foto: Archivo

Una acogida favorable por su impacto en el mejoramiento ambiental constituye el proyecto “Remediación costera comunitaria en las dos naciones más grandes del Caribe insular: Cuba y la República Dominicana”.

   Su objetivo esencial radica en la rehabilitación de los ecosistemas costeros, la restauración de la hidrología funcional después de años de degradación por las prácticas agrícolas tradicionales y el urbanismo, en acciones muy propias de la herencia del subdesarrollo.

   Además, persigue la reposición de los hábitats de los arrecifes de coral, amenazados por las aguas más cálidas, debido a los efectos del cambio climático y soluciones innovadoras a los varamientos a gran escala del sargazo, una macroalga marina parda del género Sargassum.

   Básicamente, su presencia compromete la calidad de las playas y destruye los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos y los arrecifes de coral, de acuerdo con especialistas de la Agencia de Medio Ambiente de Cuba, promotora nacional de la mencionada propuesta ambiental.

   Tal proyecto es financiado por el Fondo para la Biodiversidad en El Caribe,  ejecutado por la Organización No Gubernamental de Estados Unidos Fundación del Océano e implementado en Cuba por la Agencia de Medio Ambiente, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y su presentación oficial ocurrió recientemente en la Quinta de los Molinos del Rey.  

   En la práctica fomenta un proceso participativo comunitario, con vistas al desarrollo de planes estratégicos, en los que se aplicarán medidas para la restauración de manglares, de corales y compostaje de Sargassum.

   Con su restauración paulatina hasta aproximarse a su estado natural, asegurará beneficios en términos de protección de las comunidades costeras frente a las tormentas, mejora de la calidad del agua y la regeneración de la biodiversidad marina.

Las sedes iniciales del proyecto

   Según su proyección, los sitios de intervención serán el Parque Nacional Guanahacabibes, en la provincia de Pinar del Río; la Empresa Agroforestal Playa Cajío, en la costa sur de Artemisa; el Refugio de Fauna Golfo de Batabanó, en Mayabeque; y el Parque Nacional Jardines de la Reina, en Ciego de Ávila y Camagüey.

   Cuba es firmante del Convenio sobre la Diversidad Biológica y sus profesionales estiman que esa iniciativa contribuye, con las acciones de identificar los bienes y servicios de los ecosistemas en las comunidades costeras, a implementar medidas para reducir las presiones antropogénicas en las zonas de manglares más degradadas.

   Más aún, responde a varios de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, como el 13 Acción por el Clima, 14 Vida Submarina y el 15 Vida de ecosistemas terrestres, entre otros.

   Cubanos y dominicanos suscribieron el Convenio sobre Diversidad Biológica, en vigor desde 1993, por lo que son beneficiarios de su concepción para la preservación de su dotación de riqueza natural, el compromiso esencial de ese nuevo plan, que reclama de capacidades científicas e institucionales.  

   El texto lo adoptaron estadistas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro, en junio de 1992, cuando Fidel Castro advirtió que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente.

   Esta Cumbre también dio lugar a la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los pequeños Estados Insulares en Desarrollo en 1994, que inició las negociaciones para el establecimiento de una Convención sobre la lucha contra la desertificación y un acuerdo sobre poblaciones transzonales y de peces altamente migratorias.

   Por sus consecuencias en la región caribeña, la rehabilitación de sus sistemas costeros adquiere un carácter prioritario, si solo se tiene en cuenta  la alerta del máximo líder de la Revolución Cubana sobre la dañina persistencia ambiental de las sociedades capitalistas.  (Lino Luben Pérez, ACN)