La Controversia del Siglo: obra maestra de la poesía popular

Compartir

ACN - Cuba
Alain Amador Pardo
58
27 Agosto 2025

   La Controversia del Siglo, acontecida hace justamente siete décadas, no solo constituyó un encuentro mayúsculo entre los maestros del repentismo Jesús Orta Ruiz y Angelito Valiente, sino, además, un hito de la poesía oral dentro del patrimonio cultural cubano.

   En diálogo con la Agencia Cubana de Noticias, Fidel Antonio Orta Pérez, hijo del Indio Naborí y reconocido poeta, narrador y ensayista, expresó que, cuando uno viaja al origen mismo de la poesía y la literatura, encontramos que la expresión oral es un signo predominante, aunque con el tiempo se fue olvidando.

   Significó que solo un hecho como el protagonizado por esos poetas hace 70 años, puede llevar a la reflexión, cambiar las reglas del juego, y finalmente decir que desde lo oral también se hace poesía y literatura; tenía que ocurrir algo como lo sucedido entonces, para confirmarlo. 

   El también director de la Oficina de Investigación y Promoción Cultural que lleva el nombre de su padre, agregó que es bien conocido que aquel encuentro poético, —más que una controversia, fue un diálogo—, tuvo dos partes: la primera en el teatro del Casino Español de San Antonio de los Baños, el miércoles 15 de junio de 1955; y la segunda en el Estadio Campo Armada, de San Miguel del Padrón, el domingo 28 de agosto del propio año.

   Lo que allí aconteció ante miles de personas, dijo, es hoy conocido como Décimas para la Historia o La Controversia del Siglo en verso improvisado; y según los críticos más exigentes, constituyó el mejor y mayor espectáculo de poesía oral que se haya registrado en la lengua española.

   Yo prefiero quedarme con la jerarquía que tuvo ese acontecimiento para la cultura popular cubana; prefiero quedarme con su trascendencia nacional, porque después de Campo Armada, ¿fueron o no más completos los poetas populares en nuestra isla? ¿luego de ese día, se cerró o no el período de renovación que la estrofa del pueblo venía asimilando desde 1939?, se preguntó el intelectual.

   Orta Pérez aseguró que, quien lea los versos que allí se improvisaron, estará asistiendo a un verdadero acontecimiento de la oralidad; en ese diálogo poético no hay nada jocoso ni festivo, no hay nada fugaz o superficial; allí lo que se palpa es la excelencia y una conmovedora fuerza lírica.

   En San Antonio se le cantó al amor, a la muerte y a la libertad; mientras que en Campo Armada se le cantó al campesino y a la esperanza; cuatro motivos abstractos y uno concreto; y para cada temática, 20 décimas: diez a la cuenta del Indio Naborí y otras diez por Angelito Valiente, agregó.

   Como dato curioso, mencionó que esas cien estrofas en total, fueron rescatadas al aire por la “mano salvadora” —como le gusta decir— de una taquígrafa y poetisa llamada María de los Refugios Segón; y que el acompañamiento que tuvieron los poetas corrió a cargo de Alejandro Aguilar, en el laúd, y Guillermo Rodríguez Fiffe en la guitarra —autor de clásicos como “La negra Tomasa” (Bilongo)—.

   Opinó que la Controversia del Siglo, constituyó un homenaje a los umbrales de la inspiración poética, un momento cumbre en el desarrollo de la oralidad que América Latina había heredado de España, al igual que en el desarrollo de la poesía popular cubana.   

   Consideró, igualmente, que resulta importante reflejar el coraje artístico de Valiente al enfrentarse al Indio Naborí, quien para entonces ya era reconocido como un poeta que estaba dejando huellas indelebles tanto en el desempeño oral como escrito; sin olvidar que cuando se dio la primera parte de la Controversia, acababa de publicarse “Estampas y Elegías”, donde Orta Ruiz incluye dos textos en décima que son monumentales: “A mi padre” y “La fuga del ángel”. 

   Ambos poetas, tanto en junio como en agosto, se complementaron de forma orgánica; el Indio, muy sereno, pausado, dejaba correr el sonido del laúd; y el otro, impetuoso, orgánico. Era el binomio ideal para lograr mayores impactos como parte de la puesta en escena; eran sumamente rigurosos con los temas, destacó.

   Si al principio los unía la poesía, después, la propia vida los convirtió en hermanos; unidos además por la militancia política, la conciencia de clase, el compromiso social, y sobre todo, sin nunca separar o distanciar la controversia del contexto histórico cubano. 

   Por añadidura, comentó, el encuentro pactado el 15 de junio no fue una casualidad o un mero capricho de los patrocinadores; tenía que ser ese día; entre otras cosas, porque un mes antes habían salido de la cárcel los asaltantes al cuartel Moncada. Resultaba necesario continuar creando conciencia, decir en vivo lo que no podía expresarse por ninguna otra vía; por eso la improvisación tiene por momentos un matiz marcadamente político.

   Sentenció que en ninguno de los dos encuentros, —ni en San Antonio, ni en Campo Armada— hubo un perdedor. La persona que de verdad se interese por estas décimas, podrá comprobar —siendo enteramente justa y dejando fuera posibles preferencias “naborianas”— que los dos tuvieron el mismo nivel poético.

   Siete décadas después, además del trabajo de la propia Oficina de Investigación y Promoción Cultural “Indio Naborí”, Orta Pérez ponderó el papel del proyecto "Oralitura Habana", que dirige Alex Díaz, lo que evidencia la influencia que posee el hecho en las nuevas generaciones de poetas repentistas.

   Asimismo, agradeció el apoyo del Ministerio de Cultura (Mincult), concretado, entre otras acciones, en la próxima conclusión de un CD con “La Controversia del siglo”, declamada por el propio Alex Díaz junto a Roly Ávalos; y la puesta en las redes de un audiolibro del Instituto Cubano del Libro, donde igual se escucharán las voces de esos jóvenes exponentes; ambos productos presentados en la voz de Waldo Leyva Portal, Premio Nacional de Literatura 2024.

   Invitó igualmente este jueves 28 de agosto a las 10:00 a.m. al Panel teórico especializado en la Biblioteca Nacional José Martí, donde además de su persona y Leyva, asistirán Virgilio López Lemus y Maruly Azcuy; para dar paso luego al estreno de La Controversia del Siglo según La Colmenita Los Meñiquitos.

   El sábado 30 la expedición cultural del Mincult llegará al municipio de Arroyo Naranjo —localidad adonde pertenece el estadio Campo Armada—; y durante toda la jornada se sucederán espectáculos infantiles, juegos, audiovisuales, venta de libros y artesanías, conversatorios, presentaciones de libros, canturías de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, para concluir con la actuación de una orquesta de música popular bailable, unida a poetas repentistas.

   Casi al final de la conversación, el intelectual citó un texto escrito por López Lemus en torno al trascendental suceso de hace 70 años: 

   “Las décimas del Indio Naborí y Ángel Valiente son un tesoro de la cultura cubana, y aunque hoy sean conocidas como Décimas para la Historia, se han convertido también en historias para la décima; una muestra elevadísima de la sólida tradición oral y escrita con que cuenta la estrofa en  Cuba. La Controversia del siglo en verso improvisado, es una obra maestra de la poesía popular; algo que siempre merecerá goce, admiración y reverencia”.