Hace 18 años Chávez juró transformaría a Venezuela

Compartir

Jorge Legañoa Alonso
1239
02 Febrero 2017

hugo-chavez.jpg

“Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos”, expresó el presidente Hugo Chávez, hace 18 años, al asumir por primera vez su cargo.
Desde entonces, la promesa de Chávez de trasformar la realidad venezolana fue del juramento a los hechos, comenzando por la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, y a incluir derechos y deberes soslayados por 200 años en la nueva Carta Magna que sería aprobada ese propio año 1999.
Chávez se juramentó en el extinto Congreso Nacional, sobre la moribunda Constitución de 1961 y convocó en su primer decreto al referéndum consultivo para dar inicio a las transformaciones que demandaba el país a través de la constituyente, proyecto que el Comandante enarboló durante su campaña electoral, con lo cual cumplía su palabra ante el pueblo.
Este jueves los bolivarianos recuerda el día de la primera juramentación de Chávez como presidente constitucional de esa nación, luego de ganar las elecciones del seis de diciembre de 1998 con poco más del 56 por ciento de los votos, lo que representó el mayor apoyo popular en las urnas, en la historia del país suramericano hasta ese momento.
La derecha venezolana y los partidos unidos en el Pacto de Punto Fijo pensaron que calificando a Chávez como “golpista”, por el levantamiento cívico-militar del cuatro de febrero de 1992, lograrían que fuera derrotado en las urnas; sin embargo, el apoyo popular primero lo sacó de la cárcel y luego lo llevó al Palacio de Miraflores, sede del ejecutivo.
El dos de febrero de 1999 el líder bolivariano anunció la convocatoria a un referendo para elegir una Asamblea Nacional Constituyente, con el propósito de redactar una nueva Carta Magna, pero sobre las bases y principios republicanos y de soberanía del Libertador Simón Bolívar, un hecho sin precedentes.
Con motivo de esta fecha, el presidente de la República, Nicolás Maduro, escribió en su cuenta en Facebook que tras 18 años de Revolución Bolivariana “es mucho el camino que hemos recorrido, pero es más largo, el sendero de victorias, triunfo y conquistas que aún le esperan, a los hijos de Bolívar y con el legado del Comandante, lo lograremos”.
Destacó que desde entonces, “la Patria inició un proceso profundo de transformaciones en todos los aspectos, gracias a la Revolución bolivariana, al proyecto de la nueva emancipación, fundamentada en la participación popular".
Hugo Chávez centró su mandato en la reivindicación del triunfo histórico del pueblo venezolano y luchó por la inclusión de los pobres, que siempre habían sido excluidos y para ello creó programas sociales en educación, salud, vivienda, cultura y deporte, recordó Maduro.
Hoy, a casi cuatro años de la despedida física de Chávez, el presidente Maduro mantiene todos los programas sociales para garantizarle al pueblo venezolano una mejor calidad de vida.
Solo en la primera década de gobierno chavista, Venezuela experimentó una reducción de 21,6 por ciento en sus niveles de pobreza al pasar de 49,4 a 27,8.
Los índices alcanzados fueron valorados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) que le otorgó en 2012 un reconocimiento al país por la reducción del hambre y la pobreza extrema en más del 50 por ciento.
Las misiones educativas como Robinson –alfabetización y primaria–, Ribas –bachillerato– y Sucre –universitaria– constituyeron el gran sueño del Comandante Hugo Chávez.
Durante su gestión se asignó más del seis por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, lo que junto a la invaluable ayuda de Cuba, sus educadores y el Comandante en Jefe Fidel Castro, llevó a que el 28 de octubre de 2005, la Unesco declarara a Venezuela como “Territorio Libre de Analfabetismo”.
El organismo internacional reconoció que la primera misión educativa creada en ese país, la Misión Robinson, que se basó en el método cubano de aprendizaje "Yo si puedo", fue fundamental para alfabetizar a un millón 482 mil ciudadanos, en su mayoría de la tercera edad, y que hasta entonces no habían tenido acceso a una educación pública y gratuita.
La educación universitaria dejó de ser un privilegio de pocos para ser un derecho de todos los venezolanos pues desde el triunfo de la Revolución Bolivariana se han creado 42 universidades y ya en 2014 cerró con unos 200 mil egresados del sistema de educación superior de Venezuela.
Antes de 1999 sólo podían acceder a la educación superior unos 700 mil jóvenes y con la llegada de la Revolución Bolivariana la matrícula su ubicó en más de dos millones de estudiantes y se logró la disminución de los bachilleres sin cupos, que antes de la llegada de Chávez alcanzó la cifra de más de 500 mil jóvenes.
Venezuela se ubicó como el quinto país en el mundo y el segundo en América Latina con la mayor matrícula universitaria, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).