FITCUBA 2017: muchas miradas apuntan hoy hacia Holguín

Compartir

Luz Marina Fornieles Sánchez
767
25 Abril 2017

fitcuba-2017.jpg

Con justificada razón muchas miradas en el ámbito turístico se dirigen hoy hacia Holguín, designada a principios de año, por primera vez, como la sede en mayo de la XXXVll Feria Internacional de Turismo de Cuba, FITCUBA 2017.
Desde entonces- y según noticias llegadas de tales predios- se ha desatado en esos lares del oriente un programa constructivo y reconstructivo, y de mejoramiento de la imagen de la provincia, como para sumar más atributos a los que ya se les reconocen a ese polo, considerado por algunos como el tercero y por otros como el cuarto en importancia para el Destino cubano.
FITCUBA ha tenido por anfitriones en sus citas anuales a la capital, Varadero, las cayerías y ahora optó por este nororiental territorio, donde el grueso de los servicios al turista se ofrece en los balnearios Guardalavaca y Pesquero.
De frente al mar y rodeados de bellas playas (son 41 en total) y de una vegetación exuberante, que contrastan en todos sus detalles, los establecimientos de esa descollante línea costera mantienen todos sus atractivos para un permanente disfrute de sus propuestas para el ocio.
Con cerca de seis mil habitaciones, de las cuales el 90 por ciento se concentra en la modalidad de sol y playa, Holguín ha puesto el énfasis en la construcción de los hostales Encanto para contribuir a rescatar inmuebles patrimoniales y coadyuvar a su vez así a una mayor afluencia de visitantes nacionales y extranjeros.
Camino hacia el litoral norte, los viajeros tendrán frente a sí al megahotel Playa Pesquero- inaugurado por el líder Fidel Castro el 21 de enero del 2003-, en el municipio de Rafael Freyre y que acogerá a los delegados de FITCUBA 2017, prevista del tres al seis del mes entrante, con el mercado alemán y los circuitos, como protagonistas de la cita, que congrega en cada edición a turoperadores, agencias de viajes, líneas aéreas, receptivos, transportistas, hoteleros y prensa especializada.
De acuerdo con colegas que entrevistaron recién a Manuel Marrero, titular del giro, la decisión de realizar allí la más relevante bolsa del ocio del país busca relanzar a Holguín para una nueva etapa de su desarrollo turístico.
Siguiendo esa estrategia, que pretende la explotación de todas sus potencialidades al máximo, el destino fortalecerá sus oportunidades para el turismo de ciudad, la náutica, la naturaleza, cultura e historia, cuerda en la que se inserta el lanzamiento del producto turístico Gibara, una coqueta localidad costera que se empezó a ser más que famosa por el entonces Festival de Cine Pobre, ahora rebautizado y donde ya existe una red de hospedajes y otros servicios para quienes se interesen por conocer la Villa Blanca, una joya geográfica que hasta ahora había permanecido casi en el anonimato.
Para Holguín este será el momento de mostrar la diversificación de sus opciones, que van desde inmuebles de lujo como el Paradisus Río de Oro, ganador de varios premios internacionales por la máxima calidad en los servicios; así como el “descubrir” senderos naturales, especialmente de montañas en los municipios de Mayarí, Sagua de Tánamo y Moa.
En esos dominios se localiza, además, el Chorro de Maíta, el mayor recinto funerario aborigen encontrado en Las Antillas. Allí se ha erigido una aldea taína, con funciones de parque temático encargado de reproducir la vida cotidiana de los taínos cubanos. No muy lejos se encuentra Banes, que cuenta con el más importante museo indocubano de la Isla, no en balde a esa localidad se le denomina como la capital aborigen de Cuba.
Además, su urbe capital, bautizada como la Ciudad de los Parques, exhibe otras bondades igualmente llamativas como museos, restaurantes y su emblemática Loma de la Cruz.
Se destacan en su vegetación típica: 36 especies de orquídeas, 33 de helechos y numerosos arbustos emergentes y árboles que alcanzan entre 15 y 20 metros de alto.
Por su parte, la fauna, de alto valor endémico, está representada por el tocororo, ave nacional de Cuba, el cual nidifica y coexiste en el medio, la cartacuba, el negrito, el gavilán colilargo, como especie amenazada, además del tomeguín del pinar, el majá de Santa María y la jutía. También se escucha el ruiseñor, que se reproduce durante todo el año en montes conservados y zonas bien protegidas.
Canadienses, británicos y germanos se cuentan entre quienes son más asiduos a la región, donde la vida se vuelve más agitada, cuando ocurren eventos culturales tradicionales como las Romerías de Mayo y la Fiesta de la Cultura Iberoamericana.
La misma tierra que vio llegar al Almirante Cristóbal Colón por Bariay el 28 de octubre de 1492, recibirá ahora, en apenas tres semanas, a los delegados de FITCUBA y buscará impactarlos- como a aquel navegante genovés-, quien se deshizo en elogios ante la maravillosa vista que tenía frente a sí.