Entre rostros del siglo XIX, uno desconocido

Compartir

Texto y Foto: Yenli Lemus Domínguez
886
16 Noviembre 2015

 

rostros_xxi.jpg

Imposible no sentir curiosidad por el retrato cercano al del odontólogo Oscar Amoedo, ambos rostros del siglo XIX incluidos entre las 12 instantáneas que se exhiben en el Museo Palacio de Junco, en la ciudad de Matanzas, para ilustrar en Cuba la obra de fotógrafos foráneos.

   Entre estampas de patriotas de las gestas independentistas en la Isla, promotores de la cultura y personalidades de la economía, se desconoce quién es el joven que representa el quehacer del galo Francois Dufart, fotógrafo cuyo estudio radicó en la ciudad de La Habana en época colonial.

  Pero son más los aportes  que las dudas sin aclarar los observados en la investigación desarrollada por la historiadora Deykis García Mesa. Por ejemplo, la aclaración de la fecha de nacimiento de Carlos Alberto Boissier, poeta, dramaturgo y periodista cubano.

   La consulta del Archivo Parroquial de la Catedral de San Carlos de Matanzas para argumentar el estudio, permitió enmendar la errónea afirmación de que Boissier, también patriota conocido como Bolito, nació el 10 de septiembre de 1877, cuando ocurrió el día 16 según el Libro de Bautizos de Blancos.

  Con 19 años murió Carlos Alberto, y la fotografía de grupo que lo incluye, hoy en exposición, puede ser una de las últimas que lo ilustran con vida, antes de su vil asesinato a golpe de machetazos por colonialistas españoles, el 10 de enero de 1897, explica García Mesa.

  Qué oportuno cuando las imágenes llenan vacíos históricos, como en el caso de Guadalupe Rodríguez del Junco y Noriega; un retrato inédito de esa dama resalta porque sí son conocidas estampas de su esposo Tomás Gener, benefactor público en la llamada Atenas de Cuba, pero no de la fémina que asumió sola la crianza de cinco hijos tras la muerte de su pareja.

    La foto de Manuel Despau Morejón, deportado tras la llamada Guerra de los 10 Años, permite ubicar a ese patriota en tierras europeas a una edad avanzada, hecho que se desconocía pues, que fue apresado en abril de 1869 cuando intentaba escapar en una goleta por el puerto de Matanzas, fue el último suceso de su vida registrado por los historiadores locales.

   “Pasaporte a Matanzas” reúne imágenes tomadas en Cuba, y otras en el extranjero que ingresaron al país mediante correspondencia familiar, piezas auténticas que ofrecen una mirada muy particular desde el lente de creadores estadounidenses, españoles y franceses.

   Manuel Alviach, Gustavo Larauza, Antonio Otero, Julio H. Normand, Samuel Alejandro Cohner, Eugène Pirou, y Rafael Areñas, se incluyen entre los autores evocados mediante la exhibición de sus obras.

   Hasta el próximo mes de diciembre, los curiosos pueden acudir al Palacio de Junco para admirar rostros del siglo XIX perpetuados por el arte de la fotografía, asociar figuras con nombres, y tal vez, algún descendiente reconozca al mozo hoy desconocido, que fotografió Dufart.