Enseñanza artística en Cuba: ocho mil razones contra el bloqueo (+Fotos y Video)

Compartir

Lourdes García Bereau y Mariateresa Hernández | Fotos: Diana Inés RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
1021
19 Octubre 2016

violin-bloqueo2.jpg

Estudiante practicando su instrumento, durante el recorrido por la Escuela Nacional de Arte (ENA) por las afectaciones del bloqueo en la enseñanza artística, en La Habana, Cuba, el 11 de octubre de 2016. ACN FOTO/ Diana Inés RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Sandra Melissa se levanta todos los días con la aspiración de levantar a todo un auditorio tras un solo de violín y explotar de emoción con los aplausos.

Esta estudiante de tercer año en la Escuela Nacional de Arte (ENA), representa la próxima generación de artistas que, dentro de la Isla, se moldea y prepara con el propósito de llevar la cultura nacional a todos los rincones de Cuba y del mundo.

A su lado, Vitalia Adriana también crece. Desde que tenía 10 años comenzó a desentrañar los secretos del fagot, un instrumento misterioso que la seduce hasta hoy.

Además de la música, Vitalia y Sandra tienen algo en común. Las dos nacieron bajo el impacto negativo del bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por el gobierno de Estados Unidos hace más de cinco décadas.

 

Música para derrumbar…

 

“Quizás lo más difícil son los accesorios, las cuerdas, los afinadores; aun así tenemos nuestros métodos y reparamos los instrumentos en el taller de lutieres cercano a la escuela; pero jamás dejamos de tocar”, confesó Sandra Melissa en conversaciones con la ACN.

Tras ocho años cursando estudios en escuelas de arte, la joven puede reconocer que hasta hoy los instrumentos con los que estudia no son de calidad excepcional, sin embargo en ese tiempo, ella nunca se ha ausentado al aula por falta de un violín.

Vitalia Adriana, repite esta historia. Esta fagotista en preparación es consciente de que, aunque su instrumento resulta uno de los más caros y difíciles de fabricar, el Gobierno cubano hace grandes esfuerzos para importarlo de mercados lejanos con el fin de que su desarrollo profesional no se detenga.

“Siempre hay algún accesorio en falta o algo que no llega con calidad, no obstante,  nosotros estudiamos y podemos terminar nuestras carreras sin ningún tipo de problemas”, asegura esta adolescente que, además, radica como alumna interna en la ENA.

“Sabemos que son instrumentos comprados en mercados lejanos a causa del bloqueo, que no permite acceder a ofertas más baratas.   Al resultar tan caros debemos pasarnos mucho tiempo con los mismos, dañados por la humedad o por el uso constante”, explican estas dos jóvenes, que dan voz a la historia común de los ocho mil estudiantes de la enseñanza artística en la Isla.

Al igual que Vitalia y Adriana, otros niños y adolescentes a lo largo de todo el archipiélago, se despiertan diariamente con el ímpetu de aprender a crear un buen arte, que sortee obstáculos y derrumbe fronteras.

enseñanza-bloqueo1.jpg

Vitalia Márquez Hernández, estudiante de 3er año de fagót, ofrece declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias (ACN), durante el recorrido por la Escuela Nacional de Arte (ENA) por las afectaciones del bloqueo en la enseñanza artística, en La Habana, Cuba, el 11 de octubre de 2016. ACN FOTO/ Diana Inés RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

 

¿Cómo traducir las cifras?

 

Con una estela de daños que suman más de 121 mil millones de dólares, la política hostil aplicada por sucesivos gobiernos estadounidenses desde febrero de 1962, ha afectado a todos los sectores de la nación cubana, incluido el rubro de  la enseñanza artística.

La base material de estudio para la formación de artistas, figura entre los medios educativos más costosos del orbe, y la Isla podría realizar un ahorro considerable si estos medios pudieran adquirirse en el mercado norteamericano.

Un informe del Ministerio de Cultura del presente año ejemplifica los ahorros que, en concepto de instrumentos, hubiese significado el libre comercio con Estados Unidos.

Así se reseña, por solo citar unos ejemplos, que solamente en la matrícula de violín el Gobierno cubano habría logrado economizar 56 mil dólares, mientras que en la de piano 133 mil USD.

No obstante, el Estado antillano invirtió durante 2015 alrededor de un millón de pesos en moneda libremente convertible, con el objetivo de crear las condiciones necesarias para garantizar los aditamentos y accesorios necesarios para el estudio de los ocho mil estudiantes de las escuelas de arte.

Marta Ulloa, Subdirectora Nacional del Centro Nacional de Escuelas de Arte (CNEART), apuntó que los principales perjuicios de la criminal política de Washington contra La Habana en la enseñanza artística se concentran en la música por ser la manifestación más costosa, que dentro del país cuenta con el 60 por ciento de la matrícula total.

“A cada alumno hay que garantizarle su instrumento desde que empieza la carrera hasta que termina. Eso implica que puede llevarlo a casa y utilizarlo de manera personal, los más aparatosos como el piano permanecen en el área de estudio”, explicó la directiva.

Agregó que como estos últimos poseen una explotación al máximo y las necesidades de afinación y reposición son constantes, en 2015 fue necesario adquirir alrededor de 62 nuevos pianos para los centros educacionales.

“Igualmente añorábamos para la especialidad de circo una cama elástica, imprescindible para sus ejercicios técnicos, y la pudimos comprar el año pasado en 20 mil dólares”, confesó Ulloa, quien considera que el principal logro de la enseñanza artística en la ínsula resulta el posterior trabajo de sus egresados en las comunidades.

Otro ejemplo son las zapatillas de punta de ballet, que en China cuestan 15 o 20 dólares y en EE.UU están a cuatro o cinco dólares, marcando una diferencia considerable, abundó.

Esas sobreinversiones le restan desarrollo al equipamiento para el trabajo docente.  Igualmente contamos con poca tecnología en cuestiones de sonido y acústica en las aulas, confirmó.

Otras afectaciones guardan relación con las medidas diseñadas para prohibir el desarrollo de los intercambios científicos y pedagógicos entre estudiantes, docentes e instituciones; así como la difusión a los resultados académicos.

Marisol Hernández, Subdirectora Artístico Pedagógica de la ENA, expresó Cuba exhibe importantes resultados a partir del desarrollo de su enseñanza.

Las escuelas constituyen centros culturales en los diversos territorios donde se localizan y nuestros muchachos brindan sus conocimientos artísticos en las comunidades, enfatizó.

“Tenemos un claustro bien preparado, hemos logrado salir adelante aún con escasez de recursos y graduamos estudiantes que están a un nivel bastante alto, capaces de representar la enseñanza artística de Cuba en cualquier país del planeta”, concluyó.

Según el Informe Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los EE.UU. a Cuba, presentado por el canciller cubano Bruno Rodríguez, el nueve de septiembre último, esa medida desde abril de 2015 a marzo de 2016, ha causado daños al sector de la enseñanza artística valorados en más de 350 mil dólares.