El legado de los Panaderos al patrimonio de Gibara

Compartir

Por Juan Pablo Carreras | Fotos y video del autor
743
01 Junio 2017

cueva-panadero-8.jpg

La Cueva de los Panaderos constituye uno de los principales atractivos arqueológicos de Gibara, ciudad costera ubicada al norte de la provincia de Holguín que fue lanzada como destino turístico durante la Trigésimo Séptima Feria Internacional del Turismo FITCuba 2017.
Descubierta en el siglo XIX y explorada totalmente en la segunda mitad del XX, en documentos antiguos consultados recientemente se conoce como Cueva del Silencio y se calcula su antigüedad en alrededor de 90 millones de años, formada en el período cretácico inferior, de la era mesozoica.
Toma el nombre de Los Panaderos, por ser frecuentada por un grupo de personas que, liderados por Luis Pérez, comenzaron a visitarla y marcaban con este nombre cada rincón explorado de la gruta.
En ese sitio se encuentran formaciones secundarias de caprichosas formas desde los inicios de una excursión, que se extiende hasta los 750 metros aproximadamente, donde pueden observarse figuras como la que se asemeja al cinematográfico fantasma Casper.
Durante el recorrido el visitante puede ver gruesas estalactitas y estalagmitas; una recuerda a un mamut, otra parecida un grupo de personas ha sido bautizada como “los viajeros”, hasta la que popularmente se conoce como “el cuadro”, por ser el lugar a donde acuden jóvenes muchachas a tomarse fotografías.
El entramado de galerías desciende 32 metros hasta el nivel del mar y terminan en ríos subterráneos de aguas cristalinas donde viven algunas especies marinas que se adaptan curiosamente al régimen de vida del lago subterráneo.
En los Panaderos habitan, además, varios tipos de murciélagos y una importante fauna endémica local como el pseudoescorpión y el grillo de las cavernas, subespecie catalogada recientemente en Cuba.
Esta cueva, junto con el sistema cavernario La Polja de Cementerio, tienen más de dos kilómetros de galerías exploradas, y ambas formaciones componen el sendero espeleoarqueológico Dr. Antonio Núñez Jiménez, nombrado así en honor al eminente científico cubano.
Gibara, cuenta con una extensión geográfica de 636 kilómetros cuadrados, donde más del 50 por ciento del territorio lo constituyen zonas cársicas, y abundan centenares de cuevas descubiertas y exploradas por varias generaciones de espeleólogos.

{rsmediagallery tags="cueva-panadero"}