El esfuerzo por conservar los manglares en Ciénaga de Majaguillar

Compartir

Roberto Jesús Hernández | Foto: del autor
26
14 Mayo 2025

En el norte de la provincia Matanzas existe un área que, aunque poco conocida por el gran público, destaca por su relevancia ambiental que motiva estudios, proyectos y otras iniciativas encaminadas a la preservación del paraje como sustento de biodiversidad.

   Se trata de un humedal perteneciente al municipio Martí, con más de 20 mil hectáreas de extensión, notable riqueza de flora y fauna, y ubicado en un corredor de aves migratorias donde conservacionistas, pobladores de zonas aledañas y científicos, laboran para proteger el entorno.

   Uno de los componentes esenciales del Área Protegida es su bosque de manglar, actualmente muy frágil debido al impacto de la actividad humana, en concreto la construcción de terraplenes para la actividad petrolera, lo que motiva la acción de los expertos en aras de cambiar el panorama.

   El monitoreo de manglares mediante imágenes satelitales en la Ciénaga de Majaguillar, efectuado en el 2023, permitió obtener información relevante acerca de la salud de ese ecosistema, cuya función ecológica apunta a dar origen y protección a la formación vegetal existente.
   De acuerdo con la joven bióloga Mónica Monzón Mustelier, coautora de un estudio junto a Nelvis Gómez Campos, se emplearon imágenes del periodo seco y del lluvioso tomadas de la plataforma Copernicus Open Access Hub, y se aplicaron distintas combinaciones de bandas espectrales para calcular índices de vegetación.
   ¿Qué conclusiones sacaron los profesionales? Pues la comparación permitió distinguir las zonas más susceptibles durante la etapa menos lluviosa del año, cuando se pierde parte de la cobertura vegetal y los valores de biomasa fotosintéticamente activa suelen ser más bajos.
   Como explica Monzón Mustelier, la renovación de las aguas que ocurre principalmente en el período lluvioso produce el movimiento de sustancias nutritivas y desechos por el manglar; lo cual se evidencia en una vegetación más tupida y en mayores valores del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI).
   El NDVI es un indicador simple de biomasa fotosintéticamente activa, un cálculo de la salud de la vegetación que, según sitios especializados, ayuda a diferenciar a esta de otros tipos de cobertura de suelo (artificial), determinar su estado, visualizarla en mapas y detectar cambios anormales.
    Todo esfuerzo resulta valioso en aras de proteger los manglares, ecosistemas vitales que actúan como barreras naturales al proteger las líneas costeras de la erosión y los eventos climáticos extremos.
   Su densa red de raíces proporciona un hábitat único para la diversidad de especies, y también juega un papel crucial en el almacenamiento de carbono, con lo cual ayuda a mitigar el cambio climático, y en la purificación del agua al filtrar contaminantes.
   La Ciénaga de Majaguillar, donde la presencia de la magnolia virginiana endémica de los Estados Unidos,  evidencia su afinidad florística con pantanos del sur de la Florida, merece perdurar como sitio privilegiado accesible para científicos, turistas y amantes de la naturaleza.