Día Mundial del Turismo: por un sector accesible para todos

Compartir

Luz Marina Fornieles Sánchez
590
26 Septiembre 2016

Bajo el lema de un “Turismo para todos: promover la accesibilidad universal”, acontecerá este martes el Día Mundial del Turismo, cuyas celebraciones centrales serán acogidas por  Bangkok, Tailandia.

En los mensajes oficiales por la efeméride se reclama el derecho de todos los ciudadanos del orbe a conocer de primera mano la increíble diversidad y  belleza del planeta en que vivimos.

Desde 1980 la Organización Mundial del Turismo (OMT) festeja cada 12 meses una  jornada a nivel global el 27 de septiembre, porque en similar fecha de 1970 se adoptaron sus estatutos, cuya aprobación se considera un hito.

La principal finalidad de esta iniciativa apuntó a fomentar el conocimiento acerca de los valores sociales,  culturales, políticos y económicos de tan dinámico rubro.

En su exhortación anual por la ocasión,  Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, afirmó: “ El turismo se ha convertido en un vigoroso sector económico, un pasaporte para la prosperidad y la paz y una fuerza transformadora capaz de mejorar las condiciones de vida de millones de personas”.

Cada año cerca de mil 200 millones de personas viajan al extranjero, pero hay  mil millones de individuos  con discapacidad que, junto a los niños pequeños, las personas de edad y los que presentan otros requisitos de acceso, siguen encontrando obstáculos para acceder a los elementos fundamentales del viaje, como la información clara y fiable, transportes y servicios públicos eficientes y un entorno físico que les permita desenvolverse con facilidad.

Tales barreras, a lo que se suma también en primerísimo lugar la economía de los países y de los propios individuos, son objetivos a solventar de acuerdo con las proyecciones de la OMT, que en su jolgorio universal quiere patentizar que hablar de “turismo accesible para todos” es hablar de la creación de entornos que tengan en cuenta las necesidades de todos,  tanto si viajamos como si nos quedamos en casa.

Por su parte,  Taleb Rifai, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo, señaló en esta oportunidad:  “Viajar se ha convertido para muchos en parte esencial de sus vidas. Cuando viajamos, conocemos gente nueva, descubrimos nuevos paisajes y nuevas ideas. A menudo, nuestra percepción del mundo se modifica a medida que lo conocemos. Sin duda, nos volvemos mejores personas”.

“Sin embargo, advirtió a continuación, no podemos olvidar que para muchos de nosotros, viajar puede ser bastante difícil. El 15 por ciento de la población,  según estimaciones, vive con algún tipo de discapacidad. Es decir, alrededor de mil millones en todo el planeta quizás no puedan gozar del privilegio de conocer otras culturas, disfrutar al máximo de la naturaleza o vivir la emoción de emprender un viaje para explorar nuevos paisajes o lugares”.

Por eso en sus alocuciones, ambas autoridades llamaron a todas las naciones y destinos, así como a todos los agentes del giro, a fomentar la accesibilidad universal en el entorno físico, en los sistemas de transporte, en los espacios y servicios públicos y en los canales de información y comunicación.

Cuba en el panorama internacional

Una fecha como esta tiene eco en cada institución del ocio nacional y a nivel de país, como corresponde a un territorio como el nuestro, donde la industria sin humo se ha ganado la condición de sector estratégico para la economía doméstica, que lucha contra debilidades, ineficiencias y otros factores negativos internos y externos.

Festejada por estos lares desde hace lustros, en realidad la efemérides cobró mayor vitalidad en el horizonte antillano a partir de los años 90, del pasado siglo, cuando la actividad recreativa local empezó a despertar nuevamente.

De entonces, el ramo ha crecido  y la imagen Cuba trascendido fronteras para bien del país y sus ciudadanos.  Ya la ínsula caribeña resulta conocida y muy atractiva para potenciales visitantes de los más diversos confines.

De acuerdo con cifras oficiales, hasta el cierre de agosto el destino cubano recibió  dos millones 720 mil 728 turistas, un 12 por ciento más que en igual período de 2015.

La Mayor de las Antillas vive un boom en la recepción de vacacionistas de diversas nacionalidades, flujo acrecentado a partir del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington, que hoy autoriza viajes únicamente en 12 categorías.

Ello forma parte de la persistencia de la política imperial del bloqueo, el principal obstáculo al desarrollo de Cuba, y que en el
lapso de abril del 2015 a marzo último, solo en el turismo, causó pérdidas ascendentes a más de  dos mil 58 millones de dólares.

Pese a tal valladar, los esfuerzos nacionales continúan  en pro de labrarse su propio porvenir con ramas como esta, para la cual hoy están alistadas más de 60 mil habitaciones y existe un programa de crecimiento que contempla llegar a casi  130 mil para 2030.

Canadá sigue como principal emisor de clientes y hay un incremento sustancial en los casos de Francia y Reino Unido, mientras por América Latina destacan México, Argentina, Brasil, Venezuela, Panamá y Costa Rica.

Fuentes del giro, consultadas por la ACN,  auguran que la esfera mantendrá su tendencia al alza, sobre todo por ser un motor impulsor de la economía autóctona y la meta es abarcar nuevos mercados, sin olvidar las fuentes históricas de emisión.

En este 27 de septiembre, los colectivos cubanos del sector celebrarán la efemérides y se establecerán nuevos compromisos a tono con lo que se espera de la industria turística.

El lema que anima ahora los festejos deviene un incentivo válido, aquel de un turismo para todos, como válidos son los deseos de garantizar salud y  educación para todos, en fin, un futuro para todos, solo que en este mundo colmado de crisis, terrorismo, conflictos bélicos y enfermedades, tales aspiraciones forman parte de un conglomerado, en el cual la prioridad apunta a la supervivencia, derrotar el hambre, la miseria, las guerras y las desigualdades,  que hoy nos acompañan por doquier.