En pequeñas plantaciones de las faldas de la Sierra Maestra los agricultores de la provincia de Santiago de Cuba han desarrollado, durante generaciones, el arte de cultivar las variedades más finas de cacao criollo.
Los expertos están de acuerdo con una realidad básica: el del
oriente de Cuba es muy sabroso y aromático y el chocolate nacional usa el ciento por ciento de este fermentado, secado al sol y procesado, utilizando la última tecnología.
De este matrimonio del arte y la ciencia salen chocolates únicos que redefinen los estándares de la excelencia, incluso como fuerte rubro exportable para el país.
Uno excepcional empieza en la tierra, requiere de la sapiencia del hombre y un largo viaje desde la plantación hasta la fábrica para convertir un puñado de granos en una exquisita barra de dulce o bombón.
Con un nombre muy sugestivo Theobroma cacao o alimento de dioses, se elabora con los granos de una hermosa planta tropical que crece en sitios cálidos y húmedos resguardada por árboles altos.
La provincia santiaguera constituye la segunda productora de ese renglón en la nación y sus mayores cosechas son las del municipio montañoso de Tercer Frente, aunque también existen en los de Guamá, Palma Soriano y Songo-La Maya.
Leonel Sánchez, subdelegado de la Agricultura en el territorio,
especificó que campesinos y empresas estatales dedican casi 400 hectáreas (h) al cultivo que fomentan con parcelas demostrativas en otras localidades como Segundo Frente, San Luis, Mella y Contramaestre.
En las lomas de Tercer Frente, particularmente en Los Lajiales y La Mandarina, están las mayores plantaciones y La Jibarera resulta la mayor granja atendida por los integrantes del Ejército Juvenil del Trabajo (EJT).
Con esos antecedentes, desde el año pasado emprenden un Programa de Desarrollo Cacaotero hasta el 2020, que pretende incrementar la producción anual y crecer hasta 700 hectáreas su cultivo, y con esto elevar la producción de 38.9 toneladas (t) a 324 en esa fecha.
Si se cumple este objetivo, los ingresos por las exportaciones
aumentarían, interés económico recogido en el Lineamiento 194 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, con vistas a la exportación y sustitución de importaciones.
A través del Ministerio de la Agricultura se planificó con los
centros científicos una intervención para la renovación de las
plantaciones y la capacitación de los productores, además de la
concesión de créditos, entre otros aspectos.
Caridad Ge, jefa de producción en la Empresa Agroforestal de
Tercer Frente, explicó que entre las ventajas del cacao figuran sus dos cosechas al año, a diferencia del café, pero el aroma y sabor del fruto varía en dependencia del sector donde se siembre.
Según las técnicas para el cultivo, el espacio de siembra entre
una y otra planta debe ser de cuatro metros en suelos con pendiente; el cacaotal recién plantado necesita sombra temporal y para las plantas en desarrollo es permanente por la protección del sol.
Luego, resalta la importancia de la fertilización, con una
tendencia hacia lo natural actualmente, utilizando abono orgánico y compost que eleva los resultados; junto a las podas de los seis meses, mantenimientos, acciones fitosanitarias y la rehabilitación en árboles que han cumplido su ciclo de producción.
Entre las atenciones culturales son fundamentales, también, la limpia, manejo, saneamiento y desratización porque esos roedores afectan la mazorca del cultivo.
Caridad Ge informó, además, que tienen 60 productores individuales de cacao integrados a tres Cooperativas en La Jibarera, Filé y Brazo Escondido, todas en zonas intrincadas del Plan Turquino, más una unidad especializada con 73 h y la del EJT, la de mayor área.
Desde el 2015 con el aumento de los precios (en calidad de primera, segunda y tercera) se estimuló la entrega; en el 2016, de las 40 t en la cosecha de frío ya tienen más de 65 t, por lo cual recontrataron con la industria en Baracoa, provincia de Guantánamo, donde procesan todo el de la región oriental.
Una vez que los dueños de las plantaciones entregan la pulpa para el beneficio, una despulpadora especializada procesa el grano que seleccionan y clasifican para vender a la industria.
Del cacao al chocolate significa acondicionar el grano, según las exigencias de su cultivo, beneficio y procesamiento para fijar sabor y aroma de un fruto que, de acuerdo con la bibliografía, ubica sus orígenes en tierras tropicales de América del Sur.
Los estudios sobre el cacao refieren de sus propiedades, siempre y cuando el consumo no sea excesivo, con respecto a cuestiones cardiovasculares, emocionales, además de ser antioxidante y usarse con fines terapéuticos.
María Antonia Medina |
1009
25 Agosto 2016
25 Agosto 2016
hace 8 años