El Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), institución científico-médica, situada al oeste de la capital cubana, en sus 27 años de creada ha marchado en posición de avanzada en el campo de las neurociencias.
Fundada el 26 de febrero de 1989 por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, esa entidad ha atendido a más de 130 mil pacientes de 94 países de los cinco continentes; una gran parte son cubanos que se tratan por consulta externa, fundamentalmente.
En ocasión de la efeméride, la Agencia Cubana de Noticias conversó con el Doctor en Ciencias Jorge Bergado, jefe del departamento de Neurofisiología Experimental y quien ha dedicado 24 años a las investigaciones en la institución, puntera en Latinoamérica y con repercusión mundial en el estudio de los trastornos del movimiento y el tratamiento del Parkinson, en la Epilepsia y las Distonías.
Vale destacar el Programa de Restauración Neurológica multifactorial intensivo que fusiona investigación básica, clínica, diagnóstico médico, tratamiento, rehabilitación en todas sus formas, y cirugía; y potencia las posibilidades de recuperación del enfermo.
Los programas de investigación del CIREN reportan ingresos en divisas que garantizan la sostenibilidad económica de ese centro, y a tono con los Lineamientos de la Política Económica y Social del país mantiene una atención internacional, que genera dividendos con los cuales se desarrollan nuevas indagaciones en la nación antillana, acotó el doctor Bergado.
Entre ellas citó la neurocirugía restaurativa, que se funda precisamente a partir de la realización en Cuba de los primeros trasplantes de células nerviosas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, recordó.
Hemos seguido trabajando en esta línea y un hito muy importante fue alcanzado en 1995, cuando se realizó la primera subtalatomía para el control de los síntomas de esa dolencia, proceder que se realizó por primera vez en Cuba, con la colaboración de expertos de España, Estados Unidos y Japón, lo cual permitió introducir esta técnica y desde entonces se han desarrollado más de mil cirugías de Parkinson con muy buenos resultados, enfatizó.
También desde el punto de vista quirúrgico y utilizando técnicas de lesión específicas, existe un proyecto en el cual se está evaluando la eficacia de la lesión del globo pálido (es otra región profunda del cerebro que forma parte de un circuito en el que intervienen varias estructuras que cuando se afecta produce alteraciones en los movimientos ), aclaró.
Se refirió en tal sentido a las distonías, que conducen a una hipertonicidad de determinados grupos musculares, que no solo impide la realización eficaz del movimiento relacionado con las actividades de la vida cotidiana, sino también adopta posturas muy forzadas que le ocasionan un gran sufrimiento y al cabo de varios años también producen deformaciones óseas, advirtió.
La lesión selectiva del globo pálido ha mostrado ser eficaz para reducir notablemente esta condición y constituye un cambio muy relevante en esos pacientes que generalmente son jóvenes, niños y adolescentes, dijo.
Ese estudio se realiza hace varios años y está en fase de terminación la parte experimental para introducirlo como una técnica quirúrgica estándar en la institución, así como también están las condiciones creadas para implantarla en otros centros cubanos, anunció el científico.
Mediante el Ministerio de Salud Pública, el CIREN ha introducido las técnicas de neurocirugía funcional y suman unos 14 hospitales de la Isla que disponen de ese método y han sido entrenados los recursos humanos.
También la cirugía de la epilepsia se aplica a aquellos pacientes que no responden al tratamiento farmacológico y ya se han beneficiado unos 50 cubanos, incluidos infantes, con este proceder mediante el cual se logra una reducción importante del número de crisis y de la dosis de medicamentos y mejoran notablemente su calidad de vida, puntualizó.
Los investigadores del CIREN trabajan a su vez en la búsqueda de posibles biomarcadores para el diagnóstico del Autismo, y el tratamiento neurorrestaurativo de pequeños con ese mal, de gran impacto médico y social.
Entre otros resultados se incluye un software para la planificación de la cirugía estereotáctica, un procedimiento de mínimo acceso que posibilita alcanzar zonas profundas del cerebro con el menor daño posible a sus estructuras.
Dicho programa tiene muchas aplicaciones en la neurocirugía y se emplea en biopsias para conocer la naturaleza anatómica de una lesión en el cerebro, en los procedimientos funcionales y en la evacuación de algunos tipos de quistes.
“El CIREN me permitió cumplir una aspiración muy importante en mi vida: el trabajo de investigación. Yo laboré muchos años en una facultad de medicina y ahí la docencia te consume, y cuando apareció la convocatoria decidí venir a trabajar aquí y creo que lo he logrado”, confesó el entrevistado.
Me siento satisfecho y agradecido de la institución que me ha permitido cumplir con ese objetivo, concluyó Jorge Bergado Rosado, quien se ha dedicado por casi un cuarto de siglo a las investigaciones del cerebro.