Dice el dicho que “camarón que se duerme se lo lleva la corriente”, pero muy lejos están de dormitar los camaroneros cubanos pues pretenden atraer al capital foráneo en aras de incrementar sus exportaciones, desarrollarse tecnológicamente y aportar mucho más a la economía.
De ello conversó en exclusiva con la ACN el director de la Empresa para el Cultivo del Camarón (ECCAM), Orlando Jiménez Vargas, quien recordó que es la única de su tipo en el país, y cuenta con unidades básicas empresariales diseminadas desde el centro al oriente de Cuba, donde las aguas son más cálidas y favorecen la cría de la especie.
La primera fortaleza reconocida por Jiménez Vargas para potenciar esta industria en la Cartera de Oportunidades de la Isla, de cara a la inversión extranjera, es que se desconoce aún la demanda mundial de la camaronicultura, pero “esta goza de gran aceptación por los consumidores en todas las latitudes”, subraya.
Es un producto que tiene mercado, asegura, lo cual constituye un elemento fundamental para incluirlo en cualquier actividad del portafolio de negocios.
Otra ventaja resulta que Cuba cuenta con una experiencia acumulada de más de 25 años en este quehacer, y concentra a gran cantidad de profesionales y trabajadores de alto nivel técnico y capacitación.
Las posibilidades geográficas de nuestro archipiélago emergen como otro punto fuerte, agrega el directivo, ya que permiten desarrollar plenamente una labor dependiente del suministro de agua marina y también proveniente del interior.
Jiménez Vargas afirma que en los últimos años la empresa ha obtenido resultados de nivel mundial, similares a los de países que emplean la variante de cultivo de camarón utilizada en Cuba.
El principal mercado donde ubican sus productos es el europeo (fundamentalmente España y Francia), y hacia allá viaja el 70 por ciento de las entregas de la ECCAM.
En el lustro más reciente han procesado de manera estable casi tres mil toneladas de camarón, y abarcan el 100 por ciento de la demanda del mercado interno, el sector turístico y las exportaciones.
A partir de la inclusión de la empresa en la Cartera de Oportunidades están abiertos a todo inversor que desee incursionar en esa área, y actualmente trabajan con la posibilidad de un primer contrato de administración productiva.
En esta actividad el país carece de experiencia, no así en administración de servicios, particularmente en la actividad hotelera, especifica el entrevistado.
La ECCAM se auxilia de los adelantos de la ciencia y la técnica del sector para elevar sus capturas, en una labor que contribuye a la recaudación de divisas y a la seguridad alimentaria.
Incluso, si no existiera el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos sobre la Isla, la entidad aumentaría aún más su poder competitivo, el volumen de sus producciones y generaría ingresos millonarios.
El criminal cerco, impuesto desde hace más de medio siglo, particularmente a la empresa camaronera le limita su expansión y acceso a nuevos mercados, incluyendo el estadounidcense; y la adquisición de insumos, equipos y tecnologías necesarias para modernizar sus instalaciones.
Dai Liem Lafá Armenteros | Foto Internet
907
29 Diciembre 2016
29 Diciembre 2016
hace 8 años