La información precisa y esclarecedora de los delegados a sus electores sobre las acciones en marcha para mitigar los efectos de la prolongada sequía en la provincia de Santiago de Cuba, debe caracterizar el venidero proceso de rendición de cuenta.
Téngase en cuenta que el miércoles último -22 de marzo- los embalses estaban al 40,6 por ciento de su capacidad de llenado, y que las precipitaciones que muchos vimos caer el fin se semana en algunas localidades, en modo alguno beneficiaron los reservorios de agua.
En el contacto con el pueblo que comienza en este territorio en abril, el último correspondiente al XVI periodo de mandato de las Asambleas Municipales del Poder Popular, con seguridad este tema será el principal a tratarse en la mayoría de los municipios y de manera particular en el cabecera.
La ausencia de precipitaciones, el agotamiento de fuentes subterráneas como sucede en el sistema San Juan, con 20 centímetros por debajo del nivel crítico, y de embalses como Parada y Charco Mono, de los que abastecen a la urbe oriental, caracterizan el panorama.
Ello ha ocasionado el alargamiento de los ciclos de entrega del vital líquido y, por ejemplo, el de San Juan está entre 21 y 23 días, y el Quintero como promedio a 15.
Como bien se ha reiterado, directivos y trabajadores del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) accionan con varias inversiones, entre esas la interconexión de conductoras en repartos y barrios, para mejorar el servicio en diversos sectores hidrométricos.
En construcción se encuentra una planta desalinizadora en Boca de Cabañas, la cual debe ponerse en explotación a finales de junio, en tanto en otros municipios se ejecutan otras para aliviar la situación hídrica.
Se ha concebido un sistema de información con Mesas Redondas de la Televisión Cubana y paneles informativos en el telecentro santiaguero Tele Turquino, con la presencia de especialistas del INRH.
Igualmente, el seguimiento en la prensa escrita y radial y en caso de esta última los partes diarios sobre la distribución.
De todo ello debe nutrirse el conocimiento de los delegados, para que estén en condiciones de responder a quejas e inquietudes de sus electores.
Este territorio es el de peor situación en la región oriental con el abasto a la población y la economía y de no ocurrir precipitaciones, puede tornarse más compleja.
En el actual proceso de rendición de cuenta resultará vital la información de los delegados y también de especialistas del INRH sobre las medidas que se adoptan, obras en ejecución y labores de mantenimiento para suprimir salideros.
Hacia Santiago se han movido fuerzas constructoras y proyectistas de otras provincias que trabajan con celeridad y el país ha destinado cuantiosos recursos.
De todo ello debe tener claridad el pueblo para extremar las medidas de ahorro, y esto les toca de cerca a los delegados.
Marlene Montoya Masa | Foto Internet
631
31 Marzo 2017
31 Marzo 2017
hace 8 años