Aniversario 55 de la Uneac: la sociedad como diana de la cultura

Compartir

Octavio Borges| Foto: Juan Pablo Carreras/ACN
611
19 Agosto 2016

Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), durante su intervención en la VIII Reunión de la Presidencia Nacional, efectuada en el Hotel Pernik, de la ciudad de Holguín, Cuba, el 7 de marzo de 2016. ACN FOTO/Juan Pablo CARRERAS

La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) tiene la singularidad de ser  única en el mundo, por reunir de forma  abierta, inclusiva y democrática todas las manifestaciones de la cultura, según afirmó recientemente  su presidente,  el poeta, etnólogo y escritor Miguel Barnet.

Surgió  el 22 de agosto de 1961, poco después del histórico discurso del Líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, conocido como Palabras a los intelectuales,   en una reunión con los escritores y artistas  desarrollada en la Biblioteca Nacional los días 16, 23 y 30 de junio y que diseñó la política cultural del proceso social cubano, entonces recién comenzado y acosado por el imperialismo yanqui, incluso con una agresión militar.

Por aquellos días estaba aún fresca la victoria sobre la invasión mercenaria por Playa Girón y cada vez eran más agresivas contra Cuba las políticas del gobierno de Estados Unidos. 

Desde entonces, con el Poeta Nacional Nicolás Guillén en su   presidencia y hasta ahora,  la brújula de la institución ha sido la defensa de nuestros valores patrios y de la identidad nacional. 

Llevar las expresiones de vanguardias creativas cada vez a mayor cantidad de público; promover la obra de los nombres consagrados y dar espacio a los talentos emergentes, han sido tareas permanentes de la institución en su más de medio siglo de existencia.

La UNEAC arriba a sus 55 años con una cobertura total de filiales en todas provincias cubanas y en muchos municipios, y se fortalece  con el ingreso –este año- de alrededor de mil nuevos miembros; proceso que hacía un lustro no se realizaba y que aumenta la membrecía a unos nueve mil 200 creadores a lo largo y ancho de la ínsula.

En lugar de ser una torre de marfil para los escritores y artistas, la organización promueve constantemente espacios de debates sobre aspectos vitales de la creación y del desarrollo de la sociedad en la que está insertada.

Estructuralmente la integran cinco asociaciones con sus correspondientes secciones :  Escritores, Artes Escénicas, Artes Plásticas, Música y Cine, Radio y Televisión.

Durante sus congresos se han creado comisiones que inciden directamente   en la sociedad , como  Arte; Mercado e Industrias Culturales; Cultura y Medios; Cultura, Ciudad y Arquitectura; Educación y Sociedad; Estatutos y Reglamentos; José Antonio Aponte con el fin de combatir la discriminación racial y el racismo; Trabajo Cultural Comunitario; Patrimonio Tangible e Intangible y Cultura, Turismo y Espacios Públicos.

Renovada y con sus principios estéticos e ideológicos muy claros, a esta altura de la historia la Uneac empuña a la cultura como uno de los mejores escudos y embajadores de la Revolución Cubana.