Con más de 54 mil graduados, entre ellos un millar de extranjeros de varias latitudes, la educación superior en la cubana provincia de Matanzas celebra su aniversario 45 en este año 2017, con indicadores que denotan su mayoría de edad.
La reciente evaluación de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) comprobó la calidad de los procesos en la casa de altos estudios, que sobresale hoy en aspectos como contexto institucional, gestión de recursos humanos, formación profesional, interacción social, e infraestructura, entre otros.
Al decir de Leyda Finalé de la Cruz, rectora de la academia, esta institución educativa arriba a sus 45 años más fortalecida, tras la integración de la educación superior por voluntad del Estado cubano en septiembre de 2014, lo cual sumó una valiosa fuerza profesional.
Según recuerda la profesora, por el interés de la Revolución de expandir la enseñanza superior por todo el país, fue sembrada la semilla de la actual Universidad de Matanzas, que engloba en el presente la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, la Universidad de Ciencias Pedagógicas y la Facultad de Cultura Física.
Parece remoto aquel curso 1972-1973, con matrícula de mil 144 alumnos atendidos en la docencia por 49 profesores, con un reducido grupo de carreras, esencialmente de perfil tecnológico y económico, en contraste con la actualidad: mil 471 profesores para siete mil educandos que se forman en 46 disciplinas.
No podemos negar que hubo dificultades por el camino, pero nuestro centro vive el nuevo aniversario más fortalecido, con un claustro capacitado para dar respuesta a las necesidades del entorno socioeconómico y productivo matancero, además de la formación de maestros, asegura Leyda.
En el actual curso escolar contamos con una matrícula de siete mil estudiantes en las modalidades presencial y semipresencial, la mayoría obtuvo resultados satisfactorios en los exámenes de la JAN en asignaturas como Historia de Cuba, donde aprobó el 85 por ciento con cuatro y cinco puntos, detalla Finalé de la Cruz
Este año se acreditará la maestría en Cultura Física y la de Ciencias de la Educación, además se someterá a evaluación externa un programa de Doctorado en Ciencias Pedagógicas, con lo cual sumarían nueve los programas evaluados en el actual curso: ello indica calidad, subraya la experta.
Nuestro centro cuenta en su haber ocho premios de la Academia de Ciencias de Cuba, es un alto reconocimiento a nivel nacional a las investigaciones, y también mantenemos más de 190 convenios con instituciones foráneas, lo cual fortalece la calidad y preparación de nuestros educadores a través del intercambio académico, apunta.
Con la intención de parecerse cada vez más a su tiempo, la academia yumurina tiene ante sí retos como visibilizar más sus resultados científicos, elevar la calidad de sus egresados e incrementar la preparación político-ideológica de estos, explica la también Doctora en Ciencias.
Para superar los desafíos contamos con la experiencia de más de cuatro décadas de intensa labor educativa, con un profesorado cada vez más comprometido con su misión, además de un estudiantado entusiasta, concluye la rectora.
Roberto Jesús Hernández Hernández | Foto Internet
703
30 Mayo 2017
30 Mayo 2017
hace 7 años