Redacción ACN
562
27 Abril 2023

 

 

La Habana, 27 abr (ACN) El Museo Nacional de Bellas Artes se funda mediante el Decreto del 23 de febrero de 1913, pero el 28 de abril de ese propio año es cuando se inaugura oficialmente. La institución tiene la misión de atesorar, restaurar, conservar, promover e investigar las obras que forman parte del patrimonio plástico de Cuba.

Es el arquitecto Emilio Heredia, descendiente del poeta José María Heredia, quien, en noviembre de 1910, hace un llamado público para obtener el apoyo oficial y de otras instituciones a fin de crear un museo, el cual atesorara y conservara las principales obras artísticas del patrimonio nacional.

Se recibieron numerosas obras procedentes de coleccionistas, instituciones, y artistas, entre éstas, la realizada, en 1912, por la Academia de Pintura de San Alejandro, “con parte de su Galería Didáctica, la cual incluía importantes lienzos europeos”.

La primera sede del Museo estuvo enclavada en una sección del edificio conocida como Antiguo Frontón, en la calle Concordia esquina a Lucena. Se traslada en 1917, para la Quinta de Toca, en la avenida Carlos III (hoy Salvador Allende).

Es en 1955 que ocupa su sede actual. Posee la más importante colección de Arte cubano realizada por artistas nacidos en la isla, con ejemplares de reconocidos exponentes como Fidelio Ponce, Víctor Manuel, Carlos Enríquez y Wilfredo Lam.

 

1898: Libera el Lugarteniente General Calixto García la ciudad de Bayamo y establece en ella su Cuartel General.

 

1959: Es creada la Casa de las Américas por ley del Consejo de Ministros. Como presidenta fue nombrada Haydée Santamaría, quien la convierte verdaderamente en la casa de los intelectuales del continente.
La institución divulga, investiga, auspicia, premia y publica la labor de escritores, artistas de la plástica, músicos, teatristas y estudiosos de la literatura, las artes y las ciencias sociales.

 

1957: Es captada la histórica imagen de Fidel, Raúl y un grupo de rebeldes con los fusiles en alto cantando el himno nacional en la cima del Turquino. En ella, se plasma el gesto del grito rebelde de guerra y de victoria ante la efigie de José Martí, como expresión de la continuidad histórica con los próceres anteriores de la lucha por la plena independencia de la Patria, la decisión de combate, la confianza en el triunfo.

Este simbólico documento gráfico, tomado en el punto más alto de Cuba por el camarógrafo Wendell Hoffman, era parte de un material que la cadena norteamericana de televisión Columbia Broadcasting System trasmitiría al mes siguiente.

 

1963: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en la Plaza Roja, en el acto de bienvenida que se le brinda a su llegada a Moscú, como parte de su visita a la URSS.

Fidel expresa: “Para nosotros este viaje, esta visita a la URSS, no solo entraña un hecho extraordinariamente emocionante, sino que despierta también grandemente nuestro interés histórico, político y económico”.

2011: Gana la escritora Fina García Marruz el XX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, uno de los más importantes de este género otorgado por Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca.

García Marruz perteneció al grupo de poetas de la revista Orígenes junto a su esposo, Cintio Vitier, José Lezama Lima y Eliseo Diego.

Fina trabaja partir de 1962 como investigadora literaria en la Biblioteca Nacional José Martí, y desde 1977 hasta 1987 labora en el Centro de Estudios Martianos, donde integra el equipo realizador de la edición crítica de las Obras Completas del Héroe Nacional cubano. Ostentó, además, el Premio Nacional de Literatura 1990.

Fallece el 27 de junio de 2022.

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

1979: Es asesinado en San Juan, Puerto Rico, el joven cubano Carlos Muñiz Varela, miembro del Comité Nacional de la Brigada Antonio Maceo. El grupo contrarrevolucionario cubano omega 7 se adjudicó el crimen.

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

"(...) nosotros estamos seguros de que nuestro pueblo no será vencido, porque se juntan las dos condiciones indispensables de la victoria: el espíritu patriótico y revolucionario de nuestro pueblo y la solidaridad del campo socialista".

(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el gran acto de bienvenida que se le brinda a su llegada a Moscú, en la Plaza Roja, el 28 de abril de 1963)