La Habana, 25 abr (ACN) El notable artista de la plástica, José Delarra (cuyo verdadero nombre es José Ramón de Lázaro Bencomo) nace el 26 de abril de 1938, en San Antonio, en La Habana (actualmente provincia de Artemisa).
Según cuentan, hizo su primera escultura a los once años. En ese entonces, esculpió una cabeza de Martí en el patio de su casa, situada en la barriada capitalina del Cerro. A partir de ese momento, el muchacho dio prueba de su talento, lo cual demostraría durante su existencia.
Comienza a estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes San Alejandro en 1954 y luego de tres años en ese centro, marcha a Europa, donde tiene la oportunidad de estar en contacto directo con la obra de grandes maestros de la plástica de España, Italia y Francia, entre otros países.
Regresa a Cuba en julio de 1959 y concluye sus estudios en San Alejandro, en 1961, donde ejerce como profesor y también llega a ser director. Prolifero artista, cultiva la escultura, la pintura, el dibujo, la ilustración y diseño gráfico e industrial, la cerámica, el grabado y la caricatura escultórica.
Es autor de grandes complejos monumentales, tanto en Cuba como en el extranjero. En la isla resaltan el Complejo escultórico al General Antonio Maceo y Grajales en la finca San Pedro, Bauta, lugar de su caída en combate Memorial Antonio Maceo; y el Monumento a Federico Engels, en Pinar del Río, entre otros.
La primera gran escultura que hizo fuera de Cuba es el monumento a Martí, en Cancún, México (1978).
Delarra fallece el 26 de agosto del 2003 en Ciudad de la Habana.
1895: Junto con José Martí, el Mayor General Máximo Gómez firma una circular a los jefes, en la que se les impartieron orientaciones a los jefes de los distintos grupos de luchadores independentistas.
En dicho documento se expresa: “La isla de Cuba, en virtud del trabajo general y respetuoso que inició el Partido Revolucionario Cubano, se ha levantado de su libre voluntad después de largo y previo acuerdo con el apoyo ordenado del exterior, para conquistar, con una guerra enemiga de la devastación innecesaria y de la violencia inútil, su independencia absoluta de la dominación española.”
1923: Nace en Guantánamo el destacado economista cubano Regino Boti León, quien fue conocido por su actividad en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)), y por su participación en la estrategia económica inicial de la Revolución.
Luego de 1959, es nombrado jefe de Investigaciones del Banco Nacional de Cuba y llega a ser ministro-presidente de la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN), hasta 1964. Fallece en 1999.
1942: Es creada, muy cerca de la Plaza de la Catedral, en La Habana Vieja, la Bodeguita del Medio, restaurante devenido uno de los grandes lugares turísticos de la ciudad.
Importantes visitantes, desde escritores hasta políticos, han dejado su huella en el lugar. Entre ellos están el cantante Nat King Cole, el actor Errol Flynn y los escritores Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Ernest Hemingway.
1959: Arriba el Comandante en Jefe Fidel Castro arriba a Montreal, Canadá, y miles de personas lo aclaman en el aeropuerto y a la entrada del hotel Queen Elizabeth. Durante su corta permanencia, el líder revolucionario visita la Real Policía Montada y una fábrica de equipos agrícolas, donde le obsequian un tractor para la Reforma Agraria.
Fidel viajó desde Estados Unidos, donde había realizado una visita privada, por invitación de la Asociación de Directores de Periódicos de ese país.
1961: Dialoga el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en la Ciudad Deportiva con los mercenarios capturados en Playa Girón. Les hace numerosas preguntas y contesta a las interrogantes que le hacen los prisioneros. Invoca a la generosidad del pueblo cubano, antes que a la ira que provoca la indignación por los muertos y los daños causados por los invasores.
1961: Muere el combatiente de la Policía Nacional Revolucionaria Luis López Mustelier, quien fuera herido de gravedad el 19 de abril de ese año en los combates de Playa Girón.
1966: Fallece en La Habana el cantante Roberto Faz, relevante figura de la música popular cubana. De voz con agudo timbre, fue un intérprete de diversos géneros, como sones montunos, guarachas, boleros y danzonetes.
En mayo de 1944 se integró al Conjunto Casino, con el que realizó numerosas grabaciones y giras por el Caribe y México.
1978: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso durante la concentración popular efectuada en la Plaza de la Revolución, con motivo de la visita a Cuba de Mengistu Haile Mariam, Presidente del Consejo Administrativo Militar provisional y del Consejo de Ministros de Etiopía.
“Después de la derrota de los agresores en Ogaden, el imperialismo y sus aliados reaccionarios exigen rabiosamente la retirada inmediata de los combatientes cubanos en Etiopía. Cualquiera comprende que esto significaría también el inicio inmediato de nuevas agresiones.”
1989: En todos los bancos de sangre de Cuba es introducido el Umelisahiv Recombinat para la detección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
1962: Resulta muerto un obrero, y 56 personas sufren lesiones, en las labores de extinción de un incendio provocado por terroristas en un almacén de abonos químicos en La Habana.
2001: Tropas Guardafronteras cubanas avistan una balsa de desembarco con motor fuera de borda, al norte de la provincia de Villa Clara.
Al percatarse de la presencia de esos efectivos, los tres tripulantes a bordo abren fuego con armas largas y reciben una respuesta que los obliga a intentar ocultarse en un cayo, donde son capturados. Se les ocupan cuatro fusiles AK 47, un fusil M-3 con silenciador, tres pistolas Makarov, abundante parque, visores nocturnos y medios de comunicación, entre otros que serían utilizados para acciones terroristas dentro del país.
Los detenidos, todos residentes en Miami y vinculados a las organizaciones Comandos F-4 y Alpha 66, tienen amplios antecedentes terroristas contra Cuba y están estrechamente relacionados con la Fundación Nacional Cubano Americana.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“Blas nos deja además el fruto valioso de numerosas obras escritas, que atesoran su pensamiento político y el análisis certero, con criterio marxista-leninista, de problemas especialmente relacionados con la sociedad cubana.
“Y junto a todo ello, nos deja Blas un legado que debemos asumir consecuentemente todos los revolucionarios y en particular los cuadros presentes y futuros de nuestro país: su ejemplo de modestia, de humildad, de naturalidad, de sencillez; su extraordinaria sensibilidad humana; su invariable afán de ser útil a los demás; su característica de predicar con el ejemplo; el hecho de poner siempre por delante de todo la Revolución y el Partido”.
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz durante el acto de despedida de duelo de Blas Roca Calderío, miembro del Comité Central del Partido Comunista, en la Plaza de la Revolución José Martí, el 26 de abril de 1987)