La Habana, 22 mar (ACN) El 23 de marzo de 1977, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz llega por vez primera de a Angola y desde el balcón del Palacio de Gobierno en Luanda, pronuncia un emotivo discurso.
Fidel dice sentirse muy emocionado, pues al fin podía conocer a Angola y a su pueblo, no obstante, señala que “desde lejos conocíamos muy bien a Angola, a su pueblo, a sus heroicas luchas…”.
Más adelante, expresa: “El socialismo, el internacionalismo, el marxismo-leninismo nos dicen que debemos luchar unidos. Por eso pienso que la unión, la hermandad, la solidaridad, la colaboración entre los pueblos de Angola y de Cuba, es un ejemplo para el mundo. Estamos cumpliendo rigurosamente y estamos llevando a la práctica los principios más puros del socialismo y del internacionalismo proletario”.
1814: Nace en Santa María del Puerto del Puerto Príncipe, hoy Camagüey, la poetisa, dramaturga, periodista y crítica literaria Gertrudis Gómez de Avellaneda. conocida como Tula o bajo su seudónimo La Peregrina.
La Avellaneda fue representante del movimiento romántico cubano y precursora de la novela antiesclavista (Sab) y defensora del papel social de la mujer. Es autora de piezas teatrales que despertaron la admiración del público, la crítica especializada y otros dramaturgos.
1878: Se reinician, tal y como se había acordado en Mangos de Baraguá las hostilidades entre los colonialistas españoles y los mambises orientales, lo cual puso de manifiesto la voluntad de los cubanos de mantener la lucha hasta lograr los objetivos supremos de la misma: la independencia de la isla y la abolición de la esclavitud.
Después de la entrevista del 15 de marzo de 1878 entre el Jefe de Operaciones en Cuba del Ejército español, general Arsenio Martínez Campos y el mayor general Antonio Maceo y Grajales, las fuerzas mambisas de Oriente se reunieron y decidieron proseguir la lucha.
En la actitud de Maceo y los hombres que lo acompañaron durante la Protesta de Baraguá quedó grabado para la historia el espíritu intransigente de los cubanos al no aceptar el humillante Pacto del Zanjón y de ahí la decisión de continuar la guerra.
1879: En el periódico El Progreso de Regla y Guanabacoa, el patriota cubano José Martí publica el artículo La velada del viernes, que firma con un seudónimo.
1894: Publica José Martí el artículo La verdad sobre los Estados Unidos, en el periódico Patria y donde expuso importantes reflexiones sobre una sociedad que conoció profundamente. El texto revela la visión del Héroe Nacional de Cuba acerca del naciente imperialismo.
1910: Nace en La Habana la escritora cubana de radionovelas y telenovelas Aleida Amaya (cuyo nombre completo era Aleida del Carmen Victoria Amaya Martí), autora de obras como Lo que un hombre no perdona (en CMQ), considerada como “la más apasionante y humana novela de su autoría”.
Fue creadora del espacio Horizontes, en 1960 (transmitido por el Canal 6 de la Televisión Cubana). Falleció en la propia ciudad, el 27 de diciembre del 2006.
1923: Fallece en La Habana, a los 67 años, el patriota y destacado fotógrafo cubano Juan Francisco Steegers y Perera, introductor en el país del sistema dactiloscópico de Galton-Henry. Creó una clasificación propia, a partir de la unión de dicho sistema a la identificación fotográfica.
1930: Nace el revolucionario cubano Rafael Dulzaides Rodríguez, militante del Movimiento 26 de Julio. Cayó en Monte Lucas, Sagua la Grande, actual provincia de Villa Clara, el 9 de abril de 1958, durante la Huelga General Revolucionaria.
1979: Queda inaugurado por el Comandante en Jefe Fidel Castro el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Dr. Gustavo Aldereguía Lima, en la ciudad de Cienfuegos. Al intervenir, Fidel refiere las cualidades que dignificaron al Doctor Gustavo Aldereguía, “médico ya fallecido, que fue una eminencia en su especialidad; pero no solo eso, sino un hombre de grandes cualidades, de gran historia revolucionaria, que fue compañero de Mella y de Villena; una eminencia en la especialidad de la lucha contra la tuberculosis”.
Más adelante afirma: “A los médicos, a las enfermeras, a los técnicos hay que pedirles que atiendan a cada uno de los pacientes como si fuera su hijo, como si fuera su hermano, como si fuera su esposa, como si fueran sus padres”.
1988: Vencen las tropas internacionalistas cubanas, de conjunto con las angolanas y namibias, al agresor racista sudafricano en la batalla de Cuito Cuanavale, reafirmando así la soberanía de la nación africana.
1997: Se celebra desde esta fecha el Día Meteorológico Mundial. Se establece este día en conmemoración del Convenio para la creación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1950, con el objetivo de asegurar el bienestar, protección y seguridad de toda la humanidad.
2002: Condenan más de 15 mil personas el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba en una Tribuna Abierta que presiden el General de Ejército Raúl Castro y los Comandantes de la Revolución Juan Almeida y Guillermo García en Remedios, provincia de Sancti Spíritus.
2015: Regresan a la patria 150 colaboradores de la salud, 98 de ellos provenientes de Sierra Leona y 52 de Liberia, tras poner bien en alto el prestigio de Cuba en el combate al virus del Ébola en África Occidental.
Ellos forman parte del contingente internacional Henry Reeve, integrado por 256 colaboradores, el cual, ante el llamado del Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y de la Organización Mundial de la Salud, en octubre del 2014 viajó a enfrentar el virus también en Guinea Conakry.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
1962: El gobierno de Estados Unidos prohíbe la importación de productos total o parcialmente elaborados con materia prima cubana, aunque fueran producidos en terceros países.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“El socialismo, el internacionalismo, el marxismo-leninismo nos dicen que debemos luchar unidos. Por eso pienso que la unión, la hermandad, la solidaridad, la colaboración entre los pueblos de Angola y de Cuba, es un ejemplo para el mundo”.
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz desde el Balcón del Palacio de Gobierno en Luanda, a su llegada a Angola, el 23 de marzo de 1977).