La Historia el 20 de febrero

Compartir

ACN
87
19 Febrero 2025

La Habana, 19 feb (ACN) El 20 de febrero de 1954 Haydée Santamaría Cuadrado y Melba Hernández Rodríguez del Rey, las dos únicas mujeres que participaron directamente en el ataque al cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, salen del Reclusorio Nacional para Mujeres en Guanajay, tras siete meses de prisión. Las dos valientes cubanas se negaron a la posibilidad de que el Tribunal las indultara y asumen su responsabilidad en los acontecimientos ocurridos en Santiago de Cuba. Allí exigieron que fueran condenadas de la misma manera que a sus compañeros.

   Luego de ser absueltas, Melba y Haydée tenían un único propósito: dar cumplimiento a la misión asignada por Fidel — aún preso en la Isla de Pinos— de editar, imprimir y distribuir su reconocida autodefensa La Historia me Absolverá. Tiempo después, Haydée expresa: "Y fue terrible esa salida (...) pero de todas maneras seguimos adelante (...) y seguimos luchando hasta que salieron nuestros compañeros de Isla de Pinos y salió Fidel de Isla de Pinos. Y fue vivir otra vez, fue luchar otra vez, fue la acción otra vez, fue ya otra vez la vida".   En mayo de 1955, las dos se unen a los amnistiados que regresan desde Isla de Pinos y participan en la fundación del Movimiento 26 de Julio para continuar la lucha revolucionaria hasta el triunfo del Primero de Enero de 1959.

   1876: Inicia José Martí su colaboración en el periódico El Socialista, órgano del Gran Círculo de Obreros de México, organización de carácter reformista que apoya la política del gobierno del presidente Sebastián Lerdo de Tejada.

   1927: Nace en San Luis, una ciudad próxima a Santiago de Cuba, el cantante de música tradicional Ibrahim Ferrer. Alcanza gran fama mundial en 1998 con el éxito del proyecto musical Buena Vista Social Club, donde graba doce de los catorce temas del disco y colabora con Omara Portuondo, Rubén González, Compay Segundo, Eliades Ochoa, Barbarito Torres y Manuel Mirabal Vásquez (Guajiro Mirabal). Ibrahim Ferrer, falleció en la capital cubana, el 6 de agosto de 2005.

    1938: Nace en La Habana Olga Cabrera García, notable escritora, profesora e investigadora cubana. Doctora en Ciencias Históricas y Doctora en Pedagogía de la Universidad de La Habana, es autora de múltiples obras, entre éstas, Cronología de la Revolución Cubana desde 1868, El Movimiento obrero cubano en 1920, Guiteras, la época, el hombre y Julio Antonio Mella, reforma estudiantil y antimperialismo.

    1939: Nace, en Camagüey el joven revolucionario José (Tato) Rodríguez Vedo, quien desde muy joven se integra a la lucha contra el dictador Fulgencio Batista. Desde las filas del Directorio Revolucionario cumple diversas misiones. Es asesinado por fuerzas represivas de la dictadura de Fulgencio Batista el 10 de julio de 1958.

   1957: Da a conocer el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, a sólo ochenta días del desembarco de los expedicionarios del yate Granma en la zona suroriental del país, el manifiesto Al pueblo de Cuba, considerado el primer documento programático, emitido en la Sierra Maestra, por los rebeldes. En dicho documento “se denuncian los hechos más relevantes que ocurrieron entonces, entre los que sobresalen la quema de casas y el bombardeo indiscriminado a las montañas de la región oriental del país, además de la masacre, los asesinatos y la expulsión de los campesinos residentes en la zona. También se afirmaba en el manuscrito que la Revolución no se detendría, pues ni el temor, ni el crimen, podrían destruir la voluntad de lucha de los cubanos”.

   También el líder histórico de la Revolución Cubana “dio a conocer las consignas para intensificar la lucha y sumar a todo el pueblo a las acciones del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, además de servir para mantenerse al tanto del desarrollo de la guerra en la región”.

   1960: Se estrena en La Habana el programa de la televisión cubana Universidad Popular, dirigido por Leonel Soto y Ricardo Alarcón. Su primer invitado es el Che.

    1962: Según la Ley 1011 del Consejo de Ministros se crea la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba. El Dr. Antonio Núñez Jiménez es designado presidente de dicha comisión. Durante los 10 Núñez estuvo al frente, primero de la Comisión Nacional, y después de la Academia de Ciencias de Cuba.

   1971: Fallece Juan Tomás Roig Mesa, destacado científico que se distinguió por su labor en las ciencias naturales, tanto en la investigación, como en la docencia, lo cual le permitió sobresalir como uno de los más eminentes botánicos de Cuba Entre sus libros sobresalen el Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos y Plantas medicinales, aromáticas y venenosas de Cuba.

   1977: Es inaugurado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el estadio Victoria de Girón, de la ciudad de Matanzas. Ha sido escenario de innumerables marcas del béisbol nacional, entre las más señaladas los mil y dos mil hits bateados por Wilfredo Sánchez.

   1989: Le es impuesta al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz por el Presidente de Mali, Moussa Traorela Orden La Gran Cruz de la República de Mali, en el Palacio de la Revolución, en La Habana.

   1993: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en la segunda reunión de trabajo con los candidatos a diputados a la Asamblea Nacional, delegados a la Asamblea Provincial del Poder Popular de Ciudad de la Habana y otros invitados, en el Teatro Lázaro Peña de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) .

   2000: Fallece en La Habana, a los 93 años, el prestigioso educador y revolucionario cubano Juan Mier Febles. Fue rector de la Universidad de La Habana y viceministro de Enseñanza Superior de la República.

     DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

   1969: Contrarrevolucionarios destruyen los talleres y redacción del periódico El Mundo. La edición de este día se realiza en los talleres de Juventud Rebelde.

    DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

“El Partido existe per se, como instrumento de la Revolución, y mantendremos, además, inconmovible el principio del partido único, que no nos vino solo de Lenin, nos vino también de Martí cuando fundó el Partido Revolucionario para la independencia de Cuba, y no hizo tres ni diez, sino uno para dirigir la Revolución y la lucha por la independencia del país”.

    (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, celebrada en el Palacio de Convenciones, en La Habana, el 20 de febrero de 1990).